jueves, 20 de septiembre de 2007

Beneficios Colegio de Profesores de Chile

¿Qué beneficios y derechos me da el pertenecer al Colegio de Profesores?


Los asociados tendrán, además de los establecidos en el Estatuto de la Orden, los siguientes beneficios:
El de ser defendido ante las autoridades o en juicio frente a hechos o medidas que atenten o menoscaben la dignidad profesional.
Acceso al perfeccionamiento profesional.
Recibir las prestaciones y beneficios de carácter social que la Asociación acuerde establecer en conformidad a las facultadas que señalan estos Estatutos y sus reglamentos.
Elegir y ser elegido como miembro de los diferentes directorios, en la oportunidad y forma que establecen este Estatuto y su Reglamento.
El de ser consultado ante toda decisión trascendente de la organización.
Atención de abogados y de asuntos previsionales e n todas las sedes regionales del país.
Préstamos asistenciales a docentes con un año mínimo de cuotas al día, para tratamientos médicos o problemas judiciales, con un tope máximo de $100.000. Informaciones en todas las sedes regionales del país.
Se otorgan Ayudas Solidarias a profesores en situaciones extremas como enfermedades catastróficas o embargos, cuyo tope es de $100.000. Informaciones en todas las sedes regionales del país.
Beca Gabriela Mistral de estudios superiores para hijos e hijas de docentes. Informaciones en todas las sedes regionales del país.
Uso de las casas, cabañas o centros recreacionales y vacacionales del Colegio en todo el país, con precios preferenciales.
Valores rebajados y descuentos en centros médico-dentales.
Descuentos y bonificación por hospitalización en la Clínica-Hospital del Profesor.
Precios preferenciales en casas comerciales en convenio con el Colegio.
Campeonatos de Fútbol, Voleibol, Básquetbol, Tenis de Mesa y Ajedrez. Informaciones en todas las sedes regionales del país.
Exposiciones, talleres, concursos de pintura, actividades culturales en la Casa del Maestro (Catedral 2395, subterráneo).

Informaciones sobre evaluaciòn docente

DIRECTORIO NACIONAL OBTIENE APLAZAMIENTO PARA ENTREGA DE PORTAFOLIO.
En una semana se posterga el plazo, según lo señala el documento del CPEIP.
Gestiones realizadas por el Directorio Nacional lograron que el CPEIP autorizara postergar, en una semana, el plazo para entregar los portafolios de la evaluación docente formativa.
Consultado al respecto, el dirigente nacional encargado del Departamento de Educación y Perfeccionamiento, Roberto Villagra, señaló que tal medida consideraba que el profesorado estaría ausente de los establecimientos durante toda la semana de Fiestas Patrias, lo que les impedía realizar el trabajo que demanda una adecuada presentación del portafolio.
Así, entonces, la documentación que debía entregarse el día 12 de octubre ahora se hará hasta el viernes 19.

Expositores Reprofich en Congreso de Rìo de Janeiro





Profesores de Filosofìa de Chile(Reprofich)


Participaciòn Buenos Aires


Fotos Varias


Recuerdos: Rosa Riquelme "J 15"

Desde antes de ser profesora, como estudiante universitaria ya participaba en el Colegio de Profesores de Chile en la ciudad de Concepción donde estudié (Universidad de Concepciòn 1985-1989) pero en el momento que recibí mi título como profesora de filosofía y ejercí la docencia me inscribí en el Colegio de Profesores (1990), en esa época entré a trabajar luego de participar de los primeros concursos concursos públicos de la democracia, así fui titular en el Liceo de Hombres de Curicó y el Liceo de Lontué. Fuí dirigente gremial en ambos colegios y en distintos tiempos, de ahí mis grandes amigos y amigas que me han apoyado hasta hoy.

Por el Directorio Comunal de Molina me presenté dos veces y salí elegida dirigente, colaboré y gestioné con el directorio de manera fraterna pudiendo estar en la inauguración de la sede comunal, promoví el perfeccionamiento de líderes pedagógicos, organicé y participé de diversas acciones gremiales. La Comuna de Molina cuenta con un gran respaldo de los profesores y profesoras y ha estado siempre manifestando su unidad como gremio. Valorò de sus dirigentes las muestras de confianza, respeto y solidaridad cuando más lo necesité. La actual presidenta comunal Magna Araya, Efraín Matus (1996) y Pedro Aguilera son parte de mi historia, junto a los dirigentes de escuelas y liceos. Hoy postula una nueva profesora, Rosana Cañete, quien ha querido colaborar con el gremio por primera vez. A nivel Regional destaco el apoyo de Eliana Gutiérrez como amiga y dirigente quien actualmente se postula a la reelección en el Directorio Regional, ha participado apoyando iniciativas de perfeccionamiento, movimiento pedagógico y deportes en la regiòn.

Actualmente trabajo en el Departamento Provincial de Educación de Curicó, lugar al que llegué nuevamente por concurso público, desde ahí he seguido apoyando a mis colegas en sus escuelas y Liceos, me ha permitido este trabajo gestionar a nivel provincial una serie de iniciativas a través de las redes pedagógicas de profesores, perfeccionamiento y otros programas. El gremio ha seguido presente siempre y esto me lleva a postular al Directorio Provincial.

Como profesora de filosofìa pertenezco al consejo coordinador de la REPROFICH que agrupa a profesores a nivel nacional, a través de dicho movimiento se recuperaron las horas de filosofìa y con ello dos cosas, estabilidad laboral y respeto a la profesiòn, asì como asegurar que los jóvenes no perdieran la enseñanza de la filosofìa en el curriculum, muchos hemos sido los profesores de filosofìa vinculados y comprometidos en esta causa. He representado a la red en congresos en Rio de Janeiro, Buenos Aires y en Santiago de Chile. Hemos organizado eventos nacionales desde hace más de siete años convocando profesores de Arica a Tierra del Fuego.

Como profesional obtuve una beca del Gobierno Mexicano para estudiar un diplomado en educación de adultos el año 1995, fecha anterior a las pasantías internacionales, lo que me significó viajar sin apoyo económico y quedar endeudada por varios meses, no obstante, el aprendizaje ha sido impagable; estudié un Magister en la Universidad de Talca en Polìtica y Gestiòn Educacional, y otros cursos diversos.

Mi inquietud como docente con mis alumnos me llevò a organizar seminarios provinciales de filosofia y debates, asesorar a centros de alumnos y promover inicitivas de los jòvenes; como profesional y como dirigente, aún no ceso en esfuerzos para lograr la dignificaciòn de nuestra profesión. La iniciativa, el liderazgo, el trabajo en equipo son muestras de mi trabajo constante.

Espero que me apoyes en esta elección, que es la primera a nivel Provincial y que se traducirá en la continuación de un trabajo de adolescente.

Fraternalmente,
Rosa Riquelme Andrades
J 15

Propuestas Lista Candidatos Al Directorio Provincial de Curicó

Elecciones Colegio de Profesoresde Chile A. G.

PROPUESTAS CANDIDATOS COLEGIO DE PROFESORES PROVINCIAL CURICÓ
LISTA “J”


Nuestra lista la constituye un equipo de profesores de la Provincia de Curicó que ha querido por primera vez algunos, y otros en su segundo periodo, contribuir a fortalecer el gremio, sabemos que la labor del dirigente/a no es fácil y que requiere de tiempo de dedicación además de una verdadera vocación gremial que la tiene quien por años demuestra esta opción. Sabemos que ambicionamos bastante en nuestras propuestas pero la mejor forma de lograr objetivos es manifestándolos y uniéndonos en torno a ellos. Esperamos contar con vuestro apoyo para llevar al Directorio Provincial profesores y profesoras comprometidas con la Educación y la Provincia.

Candidatos:
“J 15”
Rosa Riquelme Andrades
“J 16”
Héctor Aravena González
“J 17”
Luz Rozas Rozas
“J 18”
Nelson Salinas Barrera
“J 19”
Marcelo Sánchez Alegría
“ J 20”
José Barría Saldivia
“J 21”
Fredy Oyanedel Hoffens

IDEAS FUERZA:

Ø La educación es un hecho inherente a las personas que el estado debe garantizar constitucionalmente
Ø Todos/as los chilenos/as deben tener garantizado el acceso a un sistema público de educación con calidad, tecnológicamente humanista y culturalmente pertinente
Ø Entendemos por educación pública la educación estatal que es financiada por el estado sin intermediarios privados
Ø Pensamos que es necesaria una discusión político ideológica en torno a la sociedad, el país y el tipo de ciudadano que queremos

Propuestas:

AMBITO PEDAGÒGICO

1.- Replantear y Fortalecer Movimiento Pedagógico: Debe ser uno de los ejes en la medida que instala el Discurso Pedagógico, como eje medular de nuestro quehacer. Además permite iniciar un proceso de formación de líderes gremiales imbuidos de un discurso, fundamentado en una actualización en teorías educativas y pedagógicas.
2.- Incentivar la investigación en Profesores y Alumnos. Para ello deberían crearse estrategias como concursos, estudios a nivel de quehacer en el aula, seminarios, otros.
3.- Establecer relaciones institucionales con Universidad de Talca y Católica del Maule, con el fin de desarrollar un trabajo en conjunto, tendiente a perfeccionamiento, extensión, etc.
4.- Fortalecer gremialmente la conformación de redes de profesores, a nivel de asignaturas, para analizar desde la base la problemática docente y canalizar las inquietudes, necesidades, demandas y desafíos de la enseñanza.

AMBITO INSTITUCIONAL

1.- Fortalecer los consejos gremiales de la Comuna de Curicó y coordinar esfuerzos con las Directivas Comunales que permitan una mayor participación y coordinación.
2. Establecer jornadas de Escuelas de Formación gremial para dirigentes comunales y de colegios interesados.
3.- Relacionarnos con organizaciones de profesores, del ámbito particular subvencionado o particular que existan y establecer Planes de Trabajo en común
4.- Ligarnos a organizaciones de trabajadores de la educación y centros de alumnos, con el objetivo de analizar realidad, en cada comuna o provincia, de manera más acuciosa.
5.- Actualizar los estatutos de la orden y Transparentar la realidad financiera del Colegio, incluso haciendo público la asignación de viáticos que los dirigentes perciben (se puede plantear que su monto sea ratificado por la asamblea de dirigentes de base)
6.-Estudiar los convenios que actualmente tiene el colegio de profesores de la provincia y optar por los que beneficie de mejor forma a los profesores/as;
7.-Rebajar los costos de las clínicas dentales, rebajar los costos de arriendo de las cabañas de Iloca y garantizar a cada Directorio Comunal el acceso libre a lo menos de una vez al año por un fin de semana para que vayan los profesores de la comuna organizados
8.-Establecer una reglamentación que permita regular el sistema de bienestar en cuanto a prestaciones sociales;
9.- Dar mayor apoyo a las iniciativas de los profesores jubilados, sus espacios de recreación, intercambio, esparcimiento, etc. Establecer y celebrar de buena forma el Día del Jubilado o profesor jubilado,
10.- Promover el contrato de un abogado de prestigio para la Provincia de Curicó pagado por el Colegio de Profesores de Chile A. G. y al servicio del mismo, con esto se evitará que los docentes deban gastar de sus propios recursos para el pago de abogados particulares que no pertenecen a la orden.
11.- Gestionar y coordinar con los distintos empleadores estrategias conducentes al mejoramiento de la salud laboral de los docentes.
12.- Realizar una campaña de adherentes y gestionar la obtención de un lugar de esparcimiento y recreación en la Comuna de Curicó donde se cuente con canchas de baby fútbol, entre otros deportes, áreas verdes y Casino para los profesores y sus familias.

AMBITO CULTURAL

1.- Instalar un sistema de coordinación y de apoyo de redes que permitan una participación masiva de los profesores de la provincia, en deportes, recreación y cultural, Construir un Salón de Eventos que responda a diversas necesidades (reuniones, eventos, otros) en la sede del colegio profesores provincial Curicó;
2.- Rearticular el Coro del Magisterio, Folklore, y otras manifestaciones artísticas sensibles a los docentes,
3.- Desarrollar, junto a empresas u instituciones educacionales, un conjunto de charlas y foros, con el fin de crear Debate, no sólo en temas educativos, sino que también en lo ecológico, político, artístico, económico, etc.
4.- A nivel provincial publicar un Boletín bimensual o trimestral, que tienda a comunicar el quehacer y las inquietudes del profesorado.

DEMANDAS NACIONALES

Deuda Histórica. Sensibilizar al ejecutivo de la necesidad por justicia de que esto sea pagado y apoyo a toda iniciativa orientada a mejorar la actual Normativa Previsional
Mejorar el sistema de evaluación docente fortaleciendo para ello la participación de la comunidad educativa
Construir una Carrera Profesional que considere en las condiciones de entrada, permanencia y salida de la profesión criterios de calidad, pertinencia, probidad, de forma que el profesional docente pueda acceder a mejorar sus niveles de ingreso, reconocimiento profesional, mejoramiento de condiciones laborales
Plantear el tema de la salud laboral como urgente dado que no todas las enfermedades son reconocidas como producto del ejercicio de la profesión, se requiere un debate, sensibilización de diversas autoridades y legislar al respecto.
Llevar al Nivel Nacional la demanda por mayores beneficios de los hijos de profesores que están estudiando en institutos profesionales y universidades sea a través de convenios, prestamos, becas, rebajas, etc.
En cuanto a los docentes con mayores años de servicios plantear a nivel nacional la necesidad de disminución de horas lectivas en compensación a los años servidos.
impulsaremos diversas demandas como: la asignación de bienios sin tope; disminución de alumnos por curso favoreciendo con ello la diversidad y la calidad de los aprendizajes; exigir el cumplimiento de las funciones fiscalizadoras y controladoras de las instituciones que deben resguardar el buen uso de los recursos públicos en defensa de los docentes y la educación recibida por niños y jóvenes;