viernes, 4 de abril de 2008

publicaciòn diario La prensa de Curicò Chile

Qué difícil ser mujer en un mundo hecho a la medida de los hombres

¿A qué mundo me refiero? En esta oportunidad me referiré al mundo de la dirigencia gremial o sindical. Cuando una mujer asume el liderazgo de la dirigencia se ve enfrentada a una serie de dificultades y obstáculos más bien sociales y culturales. Señalaré sólo algunos a manera de reflexión:

El Tiempo

¿En qué momentos se reúnen los dirigentes a ver la problemática de su gremio? Suele ser en horas que el resto de los trabajadores están en sus casas con sus familias. Sería normal asociar ese tiempo extra de trabajo gremial al hombre, quien luego de reuniones y de regreso a su casa sería atendido probablemente por su familia. Pero si se trata de una mujer, que además tiene familia, ¿sería comprendida por su pareja e hijos luego de una reunión prolongada de trabajo gremial?, ¿Sería ese tiempo valorado como provechoso? Aún más ¿su propio gremio sería capaz de percibir el valor de ese tiempo que se resta a la familia?

La Responsabilidad

En los momentos difíciles del gremio, sea por negociaciones o movilizaciones ¿no son acaso los dirigentes los llamados a hacer cumplir las decisiones democráticas de la mayoría?
Entonces el compromiso y la responsabilidad pasan a ocupar un lugar central en la conducta del dirigente(a), significa abandonar la rutina diaria y estar disponibles para lo que se requiera; Salir tempranamente a visitar las escuelas y Liceos haciendo conciencia de la importancia de la unidad para el logro de los objetivos. Pero así como se comienza temprano el trabajo gremial también se termina tarde en la noche.

¿Puede ser esto entendible en una mujer dirigente que además de trabajar como cualquier otro tiene familia e hijos que la esperan?











El Discurso

La historia del Discurso ha sido presentada en la voz de los hombres. Un discurso fuerte, convincente y con sentido. Pero ¿qué sucede cuando está en la voz de una mujer?, ¿Es valorado de la misma manera?, ¿No es considerada como sospechosa aquella mujer que toma la iniciativa y le habla al público?,¿Cuántas son las dirigentes mujeres que ocupan espacios en los medios de comunicación para el discurso?

El Perfil

¿Cuál es el perfil de la Dirigente mujer?,¿Cómo es percibida y valorada?,¿Es la misma valoración del Hombre?, ¿las vemos como mujeres que luchan por sus principios y consecuentemente actúan?
Es muy difícil asumir un rol que culturalmente ha estado reflejado en los hombres. Ser comprendida y apoyada en los tiempos que esto demanda, el compromiso y la entrega que implica.
Pero creo que quienes han asumido esta vocación socialmente incomprendida debemos seguir en ella, en un mundo de machismo el desafío es por cierto mayor. ¿Cómo nos lo cobrará el destino?
En la intimidad de nuestras vidas lo sabremos.

Rosa Riquelme Andrades
Dirigente Comunal Molina
Colegio de Profesores de Chile

Publicaciòn Diario La Prensa de Curicò - Chile

El Rol de Profesor o Profesora como agente de cambios


Una pregunta que ayuda en mi planteamiento es ¿Cuál es el rol del educador? Veamos un par de respuestas:

¿El educador es un transmisor de conocimientos?

Creo que no, porque si así fuera con un buen buscador en Internet bastaría. Además ésta es la sociedad del conocimiento.

¿Su rol se limita a enseñar valores?

La moral es parte de la cultura, se aprende desde la familia, las instituciones sociales, los valores son parte de la vida. Por lo tanto esto no es de exclusividad de los profesores y profesoras.

¿Si el rol de profesor o profesora no se reduce a los contenidos ni a los valores, cuál es?

Pienso que el rol de educador es una complejidad de propuestas de formación que no se acaban solo en el conocimiento o los valores, va más allá en la dinámica de la vida.

El Profesor o profesora es alguien que debiera estar comprometido con su trabajo, que le permita a sus alumnos despegar en la imaginación, en el compromiso con la sociedad, en la responsabilidad que eso implica como ser social. Pero no un compromiso pasivo sino activo, que el niño o adolescente esté atento a los signos de su tiempo y sea conciente del aporte propio, alerta en los acontecimientos.

El profesor o profesora no podría hacer como que nada sucede fuera del aula (sala de clases) porque no vive en una sala de clases, debiera ayudar en la compresión de los fenómenos sociales y en la complejidad de los mismos

Hacer sentir al niño su responsabilidad en los avances de la modernidad o en los retrocesos de la misma. No como espectador sino como protagonista. Salir del pupitre y estar un paso adelante. Dejar el individualismo que lo margina y tomar el discurso. Ser el sujeto de la oración movido por el verbo, y no solo la frase que está para ser vista o estudiada.





El rol del profesor o profesora está en relación a los suyos: campo o ciudad, población o Villa, lugar de origen. Está en una vuelta a la tierra y los aromas de las plantas. Su enseñanza: que los niños y jóvenes aprendan a oler esa tierra y esas plantas, que desde ahí despeguen y hacia ahí regresen. Pero que procuren una tierra tan pura como la de la niñez, para sus hijos. Una Tierra no contaminada, no maltratada, no con olor a sangre de hermanos, no hecha cenizas.

El rol del profesor o profesora es un rol de vida, de esperanza, de fuerzas. Un rol que no termina en la escuela pero que desde ahí comienza.

Rosa Riquelme Andrades
Dirigente Comunal Molina
Colegio de Profesores de Chile

Colaboraciòn diario la Prensa de Curicò - Chile

EL CUIDADO QUE TODA MUJER DEBE TENER.

Cuando vivimos rápidamente la vida y nos damos cuenta que los días pasan y nos dejan atrás, sin haber realizado todo lo que nos propusimos y sentimos que nos falta el tiempo para tanta cosa, significa que hay algo que está mal. La sociedad moderna nos exige y sobreexige un rendimiento no solo laboral, sino también en el ámbito familiar. Para entender esto solo pensemos en un día común para aquella mujer que es madre, cuida de su casa y trabaja.
¿Cómo es un día para ella y que acciones realiza cotidianamente?

Si los niños están en la escuela debe cuidar que nada les falte de acuerdo a las necesidades del lugar dónde estudia. No solo preocupa mantener los útiles, asistir a reuniones o entrevistas, estar al día en las cuotas y apoyar a los hijos en sus tareas y trabajos. Se debe disponer del tiempo que ellos demandan para que no se sientan solos o abandonados;
En el hogar debe estar atenta a todas las necesidades: pagos, alimentación, vestimenta de los hijos/as, mantención, compras, decoración, detalles que solo una dueña de casa conoce y que son interminables, en muchos casos la mujer trabajadora además debe mantener el aseo de su hogar cuando no dispone de ayuda externa;
La familia que la rodea también es fuente de preocupación y atención, padres, hermanos, sobrinos, nietos, cuñados/as, etc. Cómo no estar atenta a las necesidades e intereses de ellos;
El esposo o pareja es también una fuente inagotable de requerimientos, y a veces de incomprensiones. Agreguemos a este panorama la presencia del machismo, que existe y se constituye en una amenaza constante. Probablemente la pareja no dimensione los roles y exigencias que esta mujer vive, para el hombre machista se constituye en normal que la mujer cuide de las necesidades del hogar, de los hijos, de la pareja como parte de la rutina. Cuánto cuesta hacerles entender que estas obligaciones deben ser compartidas y no exclusivas de un sexo;
Al pensar en el trabajo, dado la gran cantidad de profesiones y oficios, quisiera referirme solo a la presencia de las demandas que este exige a la mujer trabajadora, estas demandas que deben ser respondidas con eficiencia y prontitud. Pero, a veces, las demandas externas coinciden con las demandas que la misma mujer tiene, por responder más allá de las expectativas o de lo pactado en el contrato, la necesidad de sentirse profesional exitosa la lleva a agotar los últimos tiempos o momentos que podrían pertenecerle;
Luego de esto, que le queda para si. ¿En qué momentos reflexiona, descansa, se detiene?, ¿Cómo es esa calidad de vida que está viviendo?, ¿Tiene tiempo para recrearse y cuidarse física, psicológica y espiritualmente?



Los tiempos que vivimos son un torbellino que nos enreda y atrapa tan fuertemente que no nos damos cuenta de lo esclavos que somos. La ciudad se va construyendo de manera hostil, sin lugares que nos lleven a la reflexión que es tan necesaria para detenernos y decir “Basta”. Solo cuando algo muy grande nos remese, paraliza o sacude, nos damos cuenta de esta presión. Quisiera pensar si a esta mujer que he descrito, que tal vez es producto de la fantasía, se agrega una vida de tristeza, ¿Qué le queda?, Tal vez la soledad de haber vivido sin saber cómo y la sensación de la incomprensión.

Bueno, A una de estas mujeres descritas, les contaré, le descubrieron una enfermedad que cohabitaba en su ser sin darse cuenta. Su vida ya no dependía de las expectativas y requerimientos de los otros, su vida ya no era su vida. Debía enfrentar el dolor de ver por última vez a los suyos, sin haberse detenido a pensar sobre su propia existencia. El día cotidiano que relatábamos al inicio se detenía ante su mirada y solo quedaban los rostros de sus hijos, que tal vez no volvería a ver.

Este relato va dirigido a aquella mujer que no se da tiempo para sí misma, que no se cuida ni preocupa por hacerse exámenes preventivos de todo tipo. Que no deja momentos del día para respirar calmadamente, que cree que la muerte no existe y vive los días sintiéndose inmortal.

La muerte es lo único certero que nos queda, debemos tenerla tan presente para no perder la perspectiva de la vida. Buscar formas de vida equilibradas y sanas, que nos permitan, en su momento, morir en paz.

Colaboración,
Rosa Riquelme.

Presentaciòn Precandidata a Concejal por Curicò - Chile 2008

Rosa Riquelme A. , curicana de nacimiento, es una de las precandidatas al cargo de Concejal por la comuna de Curicó que el partido socialista tiene actualmente entre sus filas, de profesión Profesora de Filosofía egresada de la Universidad de Concepción y con un Magíster en Política y Gestión Pública, actualmente se desempeña como supervisora del Departamento Provincial de Educación de Curicó desde el año 2004 cargo al cual ingreso por concurso público.

Su trayectoria está avalada y constatada en el trabajo realizado con los estudiantes y profesores en el fortalecimiento de la enseñanza de la filosofía llegando a participar de reuniones a nivel nacional e internacional por dicha causa, ha sido moderadora y expositora en diversos eventos, en Chile y el extranjero (Brazil, Argentina), también cuenta con un Diplomado en formación de educadores de adultos realizado en México el año 1995.

En el ámbito gremial ha sido dirigente de base en los Liceos de Lontué y Liceo de Hombres de Curicó, Dirigente Comunal en Molina por dos períodos y actualmente salió elegida como Vicepresidenta del Colegio de Profesores de la Provincia de Curicó con una buena votación provincial. Su vocación por el servicio público y la defensa de los derechos de los trabajadores le ha permitido contar con las simpatías de sus pares, quienes han confiado en su desempeño y gestión.

Como educadora ha instaurado la práctica de los debates entre los jóvenes y profesores, la metodología implementada ha permitido acercar a los protagonistas a los problemas reales y cotidianos, desarrollar ejemplos de participación democrática en las bases desde la escuela y el Liceo, en una de dichas actividades contó con la presencia del recientemente fallecido Escritor y Premio Nacional de Literatura, Sr. Volodia Teitelboim, quién clausuró el Seminario de Filosofía “Alfabetizando hacia la Política” realizado el año 2004 en el Liceo Luis Cruz Martínez, en dicho evento el escritor compartió un almuerzo con los estudiantes y profesores de la época. Para el escritor dicha visita a Curicó fue significativa porque permitió recordar su infancia, a sus amigos y al Liceo que jamás olvido, por su parte los estudiantes de la época lo ovacionaron en su ingreso al Liceo.

Rosa Riquelme señala “La Población requiere representantes en el Concejo Municipal que escuchen e interpreten las necesidades e intereses de los ciudadanos, que se preocupen de los temas fundamentales que los agobian: salud, educación, violencia y delincuencia, pobreza y falta de oportunidades. Los hijos de nuestra “tierra de Agua Negra” requieren oportunidades para su desarrollo personal y profesional. La Comuna requiere de personas preparadas que las representen con capacidad de gestión, comprometidas con la cultura, el deporte local, las juntas de vecinos y los diversos temas pendientes, se requiere movilidad social que permita que los niños y jóvenes superen la pobreza. Es nuestra responsabilidad como educadores luchar por la igualdad, la justicia, la no discriminación en una sociedad que cada día se ha tornado excluyente y agresiva respecto a los que menos tienen. Como profesionales tenemos que mirar nuestro pasado, ver los orígenes y no olvidar de donde somos y donde pertenecemos”