viernes, 19 de octubre de 2007

por la defensa de la filosofia

EL MERCURIO
Lunes 15 de octubre de 2007






El currículum nacional sólo contempla este ramo en 3º y 4º medio
científico-humanista: Con clases desde básica, los profesores de filosofía buscan revitalizar su asignatura
Las dificultades laborales y la débil presencia de la materia en las aulas han llevado a los docentes a buscar formas de recuperar terreno. En esa línea, las dinámicas con niños han encontrado una buena acogida, pues potencian la capacidad argumentativa de los alumnos.






Manuel Fernández BolvaránLa historia reciente de la filosofía en los colegios es la de una asignatura en peligro de extinción: en 2001 el ramo fue sacado de los colegios técnicos y, desde hace un par de años, el Ministerio de Educación estudia convertirlo de obligatorio a optativo en la enseñanza para adultos. Además, si bien en el currículum científico-humanista ha mantenido su presencia de 3 horas semanales en 3º y 4º medio, en el primer curso los contenidos se enfocan en psicología, relegando la filosofía propiamente tal a 4º medio."Pero no es una lucha perdida", asegura Augusto Astudillo, quien lidera desde su creación, en 2001, la Red de Profesores de Filosofía de Chile (Reprofich), que agrupa a unos 300 docentes de todo el país. "Nos unimos porque sentíamos que había una amenaza en lo laboral y contra el sentido de la educación. Sin filosofía se empobrece el crecimiento intelectual y valórico del alumno", explica.No sólo se organizaron, sino que también empezaron a impulsar en sus colegios iniciativas para revitalizar la asignatura. De ellas, las más trascendentes han sido los programas de filosofía para niños que, según estimaciones de Reprofich, se llevan a cabo en unos 150 colegios del país, en su mayoría privados.Se trata de un ramo dirigido a alumnos, principalmente, de entre 5º básico y 2º medio. En él, los profesores se encargan de avivar la discusión entre los estudiantes sobre temas tan variados como el origen del universo y las relaciones de pareja."La idea es ir exigiéndole alguna forma de argumentación al niño, hacer que vean si su argumento se sostiene, que aprendan a ejemplificar y que siempre estén cuestionándose el porqué de las cosas", cuenta el profesor Augusto Godoy, quien está a cargo del programa en el colegio Tomás Moro (Providencia).El profesor Renato Tapia incluso ha llevado la experiencia a los alumnos de 1º a 4º básico en el colegio San Agustín (Ñuñoa): "Los niños tienen mucho potencial y eso es muy rico. Pero también le exige al profesor una tremenda concentración. Hay 35 niños levantando la mano para decir algo. Hay que recoger lo que dice el alumno, ver cómo lo toma el resto y pulir su argumentación".Ambos aseguran que el efecto educativo de estas dinámicas se ve a la larga, cuando los alumnos se vuelven más participativos y cuestionadores en todas las clases y adquieren mayores habilidades y claridad al hacer exposiciones en público.Además, les ha ayudado laboralmente. Antes de partir con el programa, cada uno tenía que hacer clases en cinco colegios para hacerse un sueldo. Ahora ambos dicen estar "tapados de horas".Reflexiones reales"La filosofía para niños puede ser un gran aporte", asegura el filósofo y profesor de la U. Andrés Bello Joaquín Barceló. Él es crítico del ramo tal como está planteado en el currículum nacional, pues considera que es un conjunto de materia inconexa, que los jóvenes "no entienden hacia dónde va". Por eso valora estas iniciativas. "Una buena clase de filosofía se hace a partir de la vida cotidiana, como pasa en esos casos. Por ejemplo, en un mundo tan tecnologizado, que nos llena de comodidades, sería bueno que los jóvenes se preguntaran: ¿vivimos para estar cómodos?", plantea.Una idea que, con más ganas que recursos, varios profesores de colegios municipales y particulares subvencionados del país tratan de llevar a sus aulas. Como María Elena Melgarejo, quien hace clases en el Liceo de Niñas de Viña del Mar. Ahí organiza "cafés filosóficos", en que alumnos de distintos colegios se reúnen a conversar sobre temas metafísicos y a ver presentaciones artísticas alusivas. La idea ha sido replicada por otros colegios de la V Región.Otro ejemplo son los torneos provinciales de debate que organiza la profesora Rosana Cañete en el colegio subvencionado Pulmayén (Curicó), cuya tercera versión fue este viernes. "Es cosa de tener el entusiasmo y nos vamos a ir abriendo espacios en los colegios", indica optimista.También hay universidades que tienen proyectos para revitalizar la asignatura: en la U. Cardenal Silva Henríquez (UCSH) organizan encuentros filosóficos para secundarios, en que doce alumnos preseleccionados exponen y defienden ante un público de escolares y académicos sus reflexiones en torno a problemáticas relevantes."La debilidad del ramo en el currículum hace que los nuevos profesores de filosofía se esfuercen por tener propuestas creativas y estos encuentros son una forma de apoyarlos", dice Ricardo Salas, filósofo de la UCSH.La "Declaración de Santiago"El 2005 fue el primer año en que el Día Mundial de la Filosofía, organizado por Unesco, se celebró fuera de Francia. La ciudad anfitriona fue Santiago y el discurso inaugural lo pronunció el ex Presidente Ricardo Lagos. Entre citas a Aristóteles y Ortega y Gasset, homenajeó a los docentes de filosofía, por colaborar "en la gran tarea de abrir la mente de nuestros jóvenes".La jornada terminó con una declaración que señala que "la enseñanza de la filosofía debe mantenerse, defenderse y ampliarse en todo el sistema educativo formal donde ya existe (...) y reponerse donde ha sido dejada de lado por diferentes razones"."La filosofía para niños es nuestra bandera de lucha. Para los colegios es una forma interesante de ocupar la jornada escolar completa".ROSANA CAÑETEProfesora'Existo, luego pienso'"No es un error que la filosofía pierda espacio. ¡Es un horror! Más aún cuando se suponía que la reforma quería formar alumnos más críticos y conscientes. Es una vergüenza".AUGUSTO ASTUDILLOLíder de los profesores de filosofía"Este es un fenómeno global. En un mundo pragmático, de concepciones utilitaristas, la filosofía es la pariente pobre de las demás disciplinas".RICARDO SALAS, Filósofo"Al programa nacional le falta más filosofía propiamente tal. La psicología es importante, pero no lleva necesariamente a cuestionarse sobre los temas trascendentes".RENATO TAPIAProfesor colegio San Agustín"Cuando la 'filosofía' es una mezcla ininteligible de ideas de psicología más un poco de historia del pensamiento, entonces uno se pregunta: ¿qué sentido tiene un ramo así? Pero esa no es la verdadera reflexión filosófica".JOAQUÍN BARCELÓ, Filósofo"Filosofía: conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del
obrar humano". DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Augusto Godoy invita a sus alumnos de 6º básico del colegio Tomás Moro a reflexionar sobre el origen del universo.
La UC y la U. de Chile dictan cursos para capacitar a profesores en "Filosofía para niños".
Foto: Mauricio Palma

publicaciòn libro

Asunto:
Publicacion de libro-Se ruega reenviar
De:
"marclob" Ver detalles del contacto
Para:
"rosariquelmeandrades"

#message457823701410264176094501052126072320070986 { overflow:auto; visibility:hidden }
Para informacion de los Profesores
Estimados profesores
se ha publicado por la Editorial Vicens Vives de Barcelona, España, del Grupo Cuspide un libro para la enseñanza de la Filosofia que se llama Phronesis , temas de Filosofia, que esperamos presentar en alguna oportunidad, que posee un tratamiento Historico y ademas un tratamiento problematico de la Filosofia.
En cada unidad hay una presentacion historico-social del momento socio-cultural donde escribio el filosofo, hay textos originales de los mismos, interpretacion de los autores, deficiones de terminos, al final de cada capitulo hay un dosier que informa sobre un aspecto relevante de los autores tratados.
El libro tiene una parte historica, y ademas, un tratamiento problematico de autores tratados como ser Russell, Wittgenstein, Popper, Filosofia latinoamericana ,E. Dussel, Alberdi, Kusch,Weinberg, Derrida, Deleuze, Lacan,Sartre, Escuela de Frankfurt, Freud, Arent, Levi-Strauss, Foucault.
Atentamente
Vicens Vives-Argentina.

comentarios

"partido revolucionario marxista-leninista de chile"
Asunto:

Carta a la Lista G "Newen Mapuche Kimn" a las Elecciones del Colegio de Profesores. Lista del Colectivo de Profesores Mapuche por la Identidad


Mari Mari Pu Peñi ka Pu Lamngen
Ante todo reciban un fraternal y respetuoso saludo del Partido Revolucionario Marxista-Leninista de Chile, PR M-L de Chile.
En medio de la Campaña para las Elecciones del Colegio de Profesores de Chile, a realizarse este 11 y 12 de Octubre, nos enteramos que un grupo de Profesores Mapuches, organizados en el Colectivo de Profesores Mapuches por la Identidad, había resuelto presentar una lista a dichas elecciones, lo que motivó nuestro interés por saber más de ella con el fin de poder apoyarla eventualmente, ya que como Organización Política que lucha por la Liberación Nacional y el Socialismo para todos los Pueblos que viven en Chile (Socialismo que por lo demás los Mapuches que viven en las Comunidades según su Modo Tradicional de Vida practican a diario) y en la cual también participan hermanos suyos, nos pareció una iniciativa justa e interesante, más aún cuando en su discurso marcan notoria distancia de los Partidos Políticos Electoreros que han llevado al Colegio de Profesores a su actual crisis.
Sin embargo, cuando comenzamos a averiguar más datos sobre su iniciativa, nos encontramos con un par de sorpresas que lamentablemente nos hicieron desistir de nuestra intención de apoyarlos en estas elecciones, las cuales de todas formas queremos planteárselas en esta carta para poder aclararlas y en función de ello poder eventualmente colaborar a futuro:
1) En el equipo de su Lista participa activamente René Aucapán, ex militante del Partido por la Democracia PPD y actual miembro de "Chile Primero", el Nuevo Movimiento Político creado y financiado por Jorge Schaulsohn, el Senador Fernando Flores y el Diputado Esteban Valenzuela, movimiento que cuenta con generoso apoyo del Imperialismo Yanqui a través de los contactos de Schaulsohn y Flores con Empresas Transnacionales de Estados Unidos, país donde Flores hizo su fortuna y donde Schaulsohn aún tiene su bufete de abogado en Nueva York, el cual ha representado y representa aún legalmente a importantes empresas yanquis en Chile (por ejemplo, Schaulsohn hizo el lobby para ellas en contra del Royalty Minero que proponía el ex Senador Jorge Lavandero).
A este respecto ¿no les parece a Uds. una contradicción hablar de autonomía de los partidos políticos y tener en sus filas a alguien como René Aucapán, militante de la misma Concertación que ha reprimido durante todos estos años de Pseudo Democracia al Pueblo Mapuche?
¿Cómo es posible representar auténticamente la Lucha de su Pueblo teniendo entre sus filas a un Yanacona que sirve los intereses de sus Enemigos?
2) La segunda tiene que ver con su Programa, en el cual Uds. plantean sólo la Enseñanza Bilingüe para los Niños Indígenas (y no la Enseñanza en su Propio Idioma, en este caso en Mapudungun) y en el caso de los Niños que no son de su etnia (es decir, en el caso de los niños chilenos, inmigrantes y de los otros Pueblos Originarios que habitan en Chile) únicamente una Educación Intercultural, sin Enseñanza de los Idiomas Originarios en el sistema escolar, lo que nos sorprende bastante viniendo de Uds., un colectivo de docentes mapuches, ya que como Uds. saben el Idioma es el Vehículo de la Cultura y sin su Aprendizaje y Uso por las Nuevas Generaciones toda Cultura termina por extinguirse, por lo cual lo que aquí corresponde - si de verdad estamos luchando por mantener y desarrollar la Cultura Mapuche - es pelear porque desde la misma escuela (y ojalá desde el jardín infantil) al niño se le enseñe en su propio idioma (en este caso en Mapudungun y no en Castellano) y además porque exista la posibilidad real y efectiva en el sistema escolar chileno para que cualquier alumno -independientemente de su etnia-
pueda aprender los Idiomas de los Pueblos originarios (y a través de ellos su Cultura), única manera de contribuir a su real valoración y respeto por parte de todos los habitantes de nuestro país, más allá de los discursos y los proyectos de la CONADI, el Programa ORÍGENES y tantas ONG, que sólo han servido para que un sinfín de yanaconas e inescrupulosos se llenen los bolsillos de dinero disfrazándose de indígenas. Oponerse a esta posibilidad, sea con la excusa que sea, es sólo racismo al revés y únicamente contribuye a mantener la discriminación hacia los Pueblos Originarios que viven en Chile, discriminación que como siempre se nutre de la ignorancia.
Sin otro particular y en espera de su respuesta se despide fraternalmente
Partido Revolucionario Marxista-Leninista de Chile
PR M-L de Chile

Pewkayael
Por el Poder Obrero, Popular Y Originario... Socialismo Multinacional

cartas para Reprofich

Para:
consejocoordinadoreprofich@yahoogroups.com
De:
"Marco Ant Martin Henriquez" Añadir a Libreta de direccionesYahoo! DomainKeys ha confirmado que este mensaje fue enviado por yahoogroups.com. Más
Fecha:
Thu, 18 Oct 2007 20:32:40 -0300 (CLST)
Asunto:
Re: [consejocoordinadoreprofich] RE: Agradecimientos

#message448024054982197135725365010730159611440856457 { overflow:auto; visibility:hidden }
Estimados colegas:He leido con atención todos vuestros panegíricos, losencuentro atinentes, sin embargo, de nada nos sirve quesólo lo sepamos nosostros, si las autoridades pertinenteshacen oidos sordos y prosiguen con su política dedestrucción sistemática de la disciplina. En este país nose requieren pensadores, se requieren borregos que trabajeny obedezcan a la voz del amo.Urge sacar la filosofía de loscenáculos especializados y transformarla en palabraviva.Sólo así, surgirán mentes que sean capaces de instigara que los animalillos del bosque adormecidos, despiertendel sueño dogmático del consumismo y la trivialidad.Reciban ustedes mis más cordiales saludosM. MartinHola amig@s:>> Me sumo también a los saludos y homenajes que se quieran hacer a todos> los profesores de Chile, especialmente a los profesores de filosofía, y> de manera más especial aún a aquellos que tienen conciencia de lo que> significa ser maestro de las nuevas generaciones, que comprenden los> desafíos que esta importante tarea implica y que también luchan para> que estos propósitos no se mueran enredados y asfixiados en los> discursos rimbombantes de los profesionales de la palabra y la lisonja> barata. Es verdad que hoy muchos profesores agachan la cabeza, marchan> y bailan al compás del ritmo que les tocan. No merecen ser llamados> maestros de nadie. Pero están también los que luchan, por su> disciplina, por sus niños, por su dignidad...y por todo lo que hay que> luchar. De esos quiero ser yo, a ese grupo quiero pertenecer, de esa> estirpe me confieso, en ellos me reconozco y reconozco también a muchos> de los que conformamos la Reprofich. Muchas felicidaes para todos> ustedes, mi cariño, mi respeto y mi admiración más profunda y sincera.>> Con afecto: Merardo Sepúlveda Villablanca> PROFESOR DE FILOSOFÍA ...con mucho orgullo.

domingo, 14 de octubre de 2007

Agradecimientos

Aunque no es mucha la informaciòn que manejo sólo puedo darles las gracias por vuestro apoyo en estas elecciones, se que quedé como dirigente Provincial de Curicó del Colegio de Profesores de Chile, y fue solo por el apoyo de quiénes han confiado en nuestras propuestas. Esperamos que con la Directiva que se forme se pueda hacer un buen trabajo para beneficio del gremio.

Feliz Dìa del profesor y celebrémoslo de la mejor forma que podamos,
cariños
Rosita.