miércoles, 21 de mayo de 2008

congreso de filosofía en la Serena

Encuentro Nacional de Filosofía, La Serena, Chile

“Atrévete a pensar...Filosofía en el inter-espacio”


Estimado Wilbert, mi nombre es, Oscar Paz y aunque es primera vez que te escribo, tal pareciera que ya te conozco. Desde hace ya un tiempo me suscribí a su lista y debo agradecerle tanto por los materiales como por lograr hacerme sentir que no estamos solos en esta tarea del pensar y del contribuir a que otros se sumen a esta labor. La razón por la cual les escribo, es para contarles algo sobre la labor que hemos estado realizando en nuestro querido Chile, desde la ciudad de La Serena, Zapallar y San Felipe.

En primer lugar unas palabras sobre quien escribe y sobre mis compañeros de trabajo y estudio. Les cuento que somos alumnos del posgrado en filosofía que imparte el instituto de filosofía del la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y, a su vez, nos desempeñamos como profesores de filosofía en secundaria. Como fruto de algunas tertulias después de clases surge la idea de realizar un encuentro de filosofía para nuestros estudiantes al que pusimos por nombre “ Encuentro Nacional de Filosofía “Atrévete a pensar...Filosofía en el inter-espacio” . El primero se realizó en el 2006, en la localidad de Zapallar, quinta región. La reflexión giró en torno a temas de bioética; el 2007 lo realizamos en la Ciudad de la Serena, IV región, y el tema propuesto fue “economía, ética y política, desafíos para la construcción social del siglo XXI”. Si bien, pretendemos que sea un encuentro a nivel nacional, por el momento se ha restringido a un grupo de colegios de la cuarta, quinta y sexta región, esperando para este año tener una mayor participación.

Estos encuentros pretenden ser una instancia de comunión y diálogo en torno a la filosofía y al pensamiento, se desea reunir a los jóvenes de la enseñanza secundaria del país para construir ideas que traspasen las dimensiones del existir humano, las cuales se verán expresadas en las ponencias, debidamente trabajadas y pensadas por los participantes de los establecimientos invitados. Estas reflexiones serán compartidas con la concurrencia para ser confrontadas con la opinión de los demás y generar con ellos un debate, lo que constituye la máxima expresión del valor democrático, de la equidad y del respeto a la persona. Además, se pretende hacer de la filosofía algo más cercana a la realidad del alumno y aumentar la presencia de la misma, dentro del mundo escolar y las actividades educativas. La filosofía no debe reducirse a las horas lectivas, sino que hemos de esforzarnos por mostrar su necesidad y función dentro de nuestra sociedad civil. Plantear problemas cotidianos y de actualidad que pueden ser clarificados desde el marco teórico, proporcionado por la filosofía, puede ser una de las formas de lograr este objetivo.

Este encuentro nace a partir de una necesidad: la de involucrar a los jóvenes en aquellas reflexiones que les competen más radicalmente, en tanto hombres y mujeres del futuro. Es en este contexto, en que creemos fundamental conocer su posición frente al tema que nos convoca en este congreso “Filosofía y Ciencia ante la pregunta por la Verdad a realizarse en La Serena los días 9 y 10 de Junio del 2008

Pretendemos, además, que los jóvenes tengan la oportunidad de intercambiar reflexiones( y preocupaciones) con gente del mundo académico, cosa que no es muy habitual, incluso estando ya en la misma universidad.

Debemos a gradecer a la universidad Católica de Valparaíso por su apoyo, a través del instituto de filosofía. En forma especial agradecer al P. Ditrich Lorenz (Vicecanciller de la Universidad) y a Ricardo Espinoza (Director del posgrado en filosofía). De igual forma, a la universidad Católica del norte quien nos ha prestado su apoyo. Además, se encuentra patrocinando y auspiciando el encuentro la Secretaria Regional de Educación y otras instituciones de orden privado. Lo cierto es que hemos encontrado una buena acogida a nuestra iniciativa. No menos importante ha resultado ser el apoyo brindado por los colegios en los cuales laboramos.

Por último, les cuento que la experiencia ha resultado ser sumamente enriquecedora tanto para nuestros alumnos como para quienes organizamos. Los profesores invitados a exponer sus reflexiones junto a las de los alumnos de secundaria han quedado gratamente sorprendidos por los niveles de reflexión alcanzados, lo que nos ha estimulado a seguir adelante con nuestro proyecto.

Agradeceremos que nos puedas colaborar con la difusión de dicho encuentro.

Nuestros correos de contactos son los siguientes:

Ricardo Montes Pérez rmontes@ucn.cl

Alberto ortega castro albertorcas@hotmail.com

Patricio Lepe patriciolepe@gmail.com

Oscar Paz Gutiérrez oscarpaz.f@gmail.com

NUEVO REFERENTE POLITICO NACE EN CHILE

Nuevo referente político nace al interior del PS

Movimiento Acción Socialista: M.A.S nace en Panimávida, a 15 de marzo 2008, diversos dirigentes del Partido de todo nivel, mandatarios, jóvenes, mujeres y un amplio abanico de dirigentes gremiales y sociales, insatisfechos y críticos de la orientación y administración neoliberal en que ha desembocado la Concertación. Críticos de la Mesa del Partido por su falta de capacidad para transmitirle oportunamente a la Presidenta de la República el malestar ante políticas públicas erradas, asumiendo actitudes obsecuentes por el supuesto fantasma de nuestro rol como Partido en el gobierno de la Unidad Popular. Dirección, que con esta actitud ha respaldado la profundización de un modelo económico que afecta y rechaza la mayoría de nuestro pueblo, mesa que pretende acallar, excluir, perseguir a todo el que disiente. Para hacer frente a todo eso, hemos decidido confluir en la fundación de esta nueva corriente de pensamiento haciéndole honor a nuestra historia: el Movimiento de Acción Socialista.

Reafirmamos que nuestro Partido Socialista, es una organización que se encuentra desde sus orígenes identificada con las luchas de los trabajadores, el movimiento popular y la solidaridad internacional; con una clara definición antiimperialista, solidaria con todas las causas que buscan afianzar la autodeterminación de los pueblos, la superación del capitalismo y la construcción del socialismo del siglo XXI. Buscamos rescatar y proyectar en el Partido Socialista y en el país, nuestro patrimonio como fuerza de cambio, revolucionaria, democrática y autónoma en el campo internacional, con una profunda inspiración allendista y latinoamericanista. Y, en lo nacional, protagonizar los cambios indispensables, que nos permitan ser reales actores e intérpretes del pueblo y sus demandas. La movilización social y una serie de triunfos electorales de las fuerzas socialistas, de izquierda y progresistas en América Latina y El Caribe, están transformando el rostro de nuestro continente, generando, un nuevo impulso alternativo al neoliberalismo en los procesos de integración como UNASUR, MERCOSUR y ALBA.

Los socialistas que confluimos en el Movimiento de Acción Socialista, asumimos el gran desafío en el seno del Partido y junto a otras fuerzas progresistas y de izquierda, de contribuir a recuperar el legado de Salvador Allende, la unidad social y política del pueblo, en este año del centenario de su Natalicio, para construir el socialismo del siglo XXI en nuestra patria. El Chile de hoy, requiere de un profundo cambio y transformación de su sistema económico e institucional para construir una sociedad más justa, basada en una democracia participativa y sin exclusiones, con una efectiva distribución económica, que ponga fin a la concentración económica, al monopolio del pensamiento único y la desigualdad en nuestra sociedad. Los socialistas debemos participar activamente en la construcción de un gran bloque social y político anti neoliberal por la transformación y justicia social en Chile y en nuestro continente.

Buscamos unir fuerzas para romper la exclusión social y política generada por el sistema binominal y generar una nueva Constitución, fruto de la movilización ciudadana y popular a través de una Asamblea Constituyente. Una nueva Constitución, que termine con la preeminencia del Estado subsidiario, que consagre en nuestra patria la soberanía sobre nuestros recursos naturales y releve el rol del Estado de Chile como agente económico redistribuidor, promotor y regulador en defensa de las grandes mayorías, sólo así recuperaremos el legado de Salvador Allende abriendo un gran cauce de futuro para construir en Chile el socialismo del siglo XXI. Lo anterior, debe expresarse hoy en una profunda rectificación de la actual política económica y rumbo del Gobierno del cual formamos parte, así como en las luchas cotidianas de los trabajadores por sus derechos y los movimientos sociales y ciudadanos.

En los próximos meses, los socialistas deberemos decidir el candidato presidencial que presentaremos ante nuestro país, que debe ser sobre la base de un Programa de transformación profunda para la sociedad chilena. Somos partidarios de que este sea resuelto con la mayor participación popular y ciudadana. Somos resueltos partidarios de elegir a nuestro abanderado a través de un mecanismo de primarias abiertas en todos los niveles, en el cual puedan discutir aportar y votar el conjunto de los inscritos en el padrón del PS., junto a todos los chilenos inscritos en los registros electorales, que no siendo parte de otras fuerzas políticas adhieren a nuestros postulados. Proponemos también mecanismos masivos y participativos que deben ser el eje de la elección de nuestros candidatos a las municipales 2008 y Parlamentarias 2009. Buscamos recuperar y construir un Partido Socialista democrático, plural y tolerante, en donde los trabajadores, las y los dirigentes sociales, los movimientos sociales y populares no sean ajenos ni se sientan extranjeros en él. Se trata de revolucionar nuestra propia práctica y acción. Un Partido no de una nueva aristocracia ni de funcionarios grises incomunicados con los ciudadanos y atrapados en sus escritorios y la lógica arcaica del aparato del Estado, sino un Partido expresión de los intereses de los sueños y las rebeldías de nuestro pueblo, de los subordinados y explotados y de todas y todos aquellos que luchan y sueñan en una sociedad más justa. No queremos más de lo mismo. Queremos que el Partido Socialista sea parte del cambio y de la transformación, queremos que el Partido Socialista sea un factor de cambio y no de freno, de transformación y no de inmovilismo, de protagonismo popular y diversidad y no un tibio reformador en el marco de una democracia binominal y oligárquica como la que hoy vivimos. Aspiramos a un profundo cambio del Partido para superar un estilo burocrático y excluyente que privilegia los grupos de poder por sobre las ideas y la soberanía institucional. Junto con constituirnos hoy en Movimiento de Acción Socialista (MAS), reafirmamos nuestro compromiso con la búsqueda de la articulación de izquierda y confluencia plural de todos los sectores y corrientes que dentro del socialismo chileno compartimos estos postulados. Expresamos también nuestra decisión de constituir un movimiento de confluencia y de acción, integrador de movimientos sociales, ciudadanos, políticos e intelectuales de izquierda y progresistas indispensables para la revitalización del socialismo como una fuerza de cambio y transformación anti neoliberal y de futuro. Como dijo el Presidente Salvador Allende y se engrandecen sus últimas palabras en este Congreso del Partido que lleva su nombre: "…Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente…". Esa es nuestra convicción y por tanto nuestro desafío.

Colaboración

Rosa Riquelme A.

ROSA RIQUELME EN EL DÌA INTERNACIONAL DE LA MUJER

viernes, 4 de abril de 2008

publicaciòn diario La prensa de Curicò Chile

Qué difícil ser mujer en un mundo hecho a la medida de los hombres

¿A qué mundo me refiero? En esta oportunidad me referiré al mundo de la dirigencia gremial o sindical. Cuando una mujer asume el liderazgo de la dirigencia se ve enfrentada a una serie de dificultades y obstáculos más bien sociales y culturales. Señalaré sólo algunos a manera de reflexión:

El Tiempo

¿En qué momentos se reúnen los dirigentes a ver la problemática de su gremio? Suele ser en horas que el resto de los trabajadores están en sus casas con sus familias. Sería normal asociar ese tiempo extra de trabajo gremial al hombre, quien luego de reuniones y de regreso a su casa sería atendido probablemente por su familia. Pero si se trata de una mujer, que además tiene familia, ¿sería comprendida por su pareja e hijos luego de una reunión prolongada de trabajo gremial?, ¿Sería ese tiempo valorado como provechoso? Aún más ¿su propio gremio sería capaz de percibir el valor de ese tiempo que se resta a la familia?

La Responsabilidad

En los momentos difíciles del gremio, sea por negociaciones o movilizaciones ¿no son acaso los dirigentes los llamados a hacer cumplir las decisiones democráticas de la mayoría?
Entonces el compromiso y la responsabilidad pasan a ocupar un lugar central en la conducta del dirigente(a), significa abandonar la rutina diaria y estar disponibles para lo que se requiera; Salir tempranamente a visitar las escuelas y Liceos haciendo conciencia de la importancia de la unidad para el logro de los objetivos. Pero así como se comienza temprano el trabajo gremial también se termina tarde en la noche.

¿Puede ser esto entendible en una mujer dirigente que además de trabajar como cualquier otro tiene familia e hijos que la esperan?











El Discurso

La historia del Discurso ha sido presentada en la voz de los hombres. Un discurso fuerte, convincente y con sentido. Pero ¿qué sucede cuando está en la voz de una mujer?, ¿Es valorado de la misma manera?, ¿No es considerada como sospechosa aquella mujer que toma la iniciativa y le habla al público?,¿Cuántas son las dirigentes mujeres que ocupan espacios en los medios de comunicación para el discurso?

El Perfil

¿Cuál es el perfil de la Dirigente mujer?,¿Cómo es percibida y valorada?,¿Es la misma valoración del Hombre?, ¿las vemos como mujeres que luchan por sus principios y consecuentemente actúan?
Es muy difícil asumir un rol que culturalmente ha estado reflejado en los hombres. Ser comprendida y apoyada en los tiempos que esto demanda, el compromiso y la entrega que implica.
Pero creo que quienes han asumido esta vocación socialmente incomprendida debemos seguir en ella, en un mundo de machismo el desafío es por cierto mayor. ¿Cómo nos lo cobrará el destino?
En la intimidad de nuestras vidas lo sabremos.

Rosa Riquelme Andrades
Dirigente Comunal Molina
Colegio de Profesores de Chile

Publicaciòn Diario La Prensa de Curicò - Chile

El Rol de Profesor o Profesora como agente de cambios


Una pregunta que ayuda en mi planteamiento es ¿Cuál es el rol del educador? Veamos un par de respuestas:

¿El educador es un transmisor de conocimientos?

Creo que no, porque si así fuera con un buen buscador en Internet bastaría. Además ésta es la sociedad del conocimiento.

¿Su rol se limita a enseñar valores?

La moral es parte de la cultura, se aprende desde la familia, las instituciones sociales, los valores son parte de la vida. Por lo tanto esto no es de exclusividad de los profesores y profesoras.

¿Si el rol de profesor o profesora no se reduce a los contenidos ni a los valores, cuál es?

Pienso que el rol de educador es una complejidad de propuestas de formación que no se acaban solo en el conocimiento o los valores, va más allá en la dinámica de la vida.

El Profesor o profesora es alguien que debiera estar comprometido con su trabajo, que le permita a sus alumnos despegar en la imaginación, en el compromiso con la sociedad, en la responsabilidad que eso implica como ser social. Pero no un compromiso pasivo sino activo, que el niño o adolescente esté atento a los signos de su tiempo y sea conciente del aporte propio, alerta en los acontecimientos.

El profesor o profesora no podría hacer como que nada sucede fuera del aula (sala de clases) porque no vive en una sala de clases, debiera ayudar en la compresión de los fenómenos sociales y en la complejidad de los mismos

Hacer sentir al niño su responsabilidad en los avances de la modernidad o en los retrocesos de la misma. No como espectador sino como protagonista. Salir del pupitre y estar un paso adelante. Dejar el individualismo que lo margina y tomar el discurso. Ser el sujeto de la oración movido por el verbo, y no solo la frase que está para ser vista o estudiada.





El rol del profesor o profesora está en relación a los suyos: campo o ciudad, población o Villa, lugar de origen. Está en una vuelta a la tierra y los aromas de las plantas. Su enseñanza: que los niños y jóvenes aprendan a oler esa tierra y esas plantas, que desde ahí despeguen y hacia ahí regresen. Pero que procuren una tierra tan pura como la de la niñez, para sus hijos. Una Tierra no contaminada, no maltratada, no con olor a sangre de hermanos, no hecha cenizas.

El rol del profesor o profesora es un rol de vida, de esperanza, de fuerzas. Un rol que no termina en la escuela pero que desde ahí comienza.

Rosa Riquelme Andrades
Dirigente Comunal Molina
Colegio de Profesores de Chile

Colaboraciòn diario la Prensa de Curicò - Chile

EL CUIDADO QUE TODA MUJER DEBE TENER.

Cuando vivimos rápidamente la vida y nos damos cuenta que los días pasan y nos dejan atrás, sin haber realizado todo lo que nos propusimos y sentimos que nos falta el tiempo para tanta cosa, significa que hay algo que está mal. La sociedad moderna nos exige y sobreexige un rendimiento no solo laboral, sino también en el ámbito familiar. Para entender esto solo pensemos en un día común para aquella mujer que es madre, cuida de su casa y trabaja.
¿Cómo es un día para ella y que acciones realiza cotidianamente?

Si los niños están en la escuela debe cuidar que nada les falte de acuerdo a las necesidades del lugar dónde estudia. No solo preocupa mantener los útiles, asistir a reuniones o entrevistas, estar al día en las cuotas y apoyar a los hijos en sus tareas y trabajos. Se debe disponer del tiempo que ellos demandan para que no se sientan solos o abandonados;
En el hogar debe estar atenta a todas las necesidades: pagos, alimentación, vestimenta de los hijos/as, mantención, compras, decoración, detalles que solo una dueña de casa conoce y que son interminables, en muchos casos la mujer trabajadora además debe mantener el aseo de su hogar cuando no dispone de ayuda externa;
La familia que la rodea también es fuente de preocupación y atención, padres, hermanos, sobrinos, nietos, cuñados/as, etc. Cómo no estar atenta a las necesidades e intereses de ellos;
El esposo o pareja es también una fuente inagotable de requerimientos, y a veces de incomprensiones. Agreguemos a este panorama la presencia del machismo, que existe y se constituye en una amenaza constante. Probablemente la pareja no dimensione los roles y exigencias que esta mujer vive, para el hombre machista se constituye en normal que la mujer cuide de las necesidades del hogar, de los hijos, de la pareja como parte de la rutina. Cuánto cuesta hacerles entender que estas obligaciones deben ser compartidas y no exclusivas de un sexo;
Al pensar en el trabajo, dado la gran cantidad de profesiones y oficios, quisiera referirme solo a la presencia de las demandas que este exige a la mujer trabajadora, estas demandas que deben ser respondidas con eficiencia y prontitud. Pero, a veces, las demandas externas coinciden con las demandas que la misma mujer tiene, por responder más allá de las expectativas o de lo pactado en el contrato, la necesidad de sentirse profesional exitosa la lleva a agotar los últimos tiempos o momentos que podrían pertenecerle;
Luego de esto, que le queda para si. ¿En qué momentos reflexiona, descansa, se detiene?, ¿Cómo es esa calidad de vida que está viviendo?, ¿Tiene tiempo para recrearse y cuidarse física, psicológica y espiritualmente?



Los tiempos que vivimos son un torbellino que nos enreda y atrapa tan fuertemente que no nos damos cuenta de lo esclavos que somos. La ciudad se va construyendo de manera hostil, sin lugares que nos lleven a la reflexión que es tan necesaria para detenernos y decir “Basta”. Solo cuando algo muy grande nos remese, paraliza o sacude, nos damos cuenta de esta presión. Quisiera pensar si a esta mujer que he descrito, que tal vez es producto de la fantasía, se agrega una vida de tristeza, ¿Qué le queda?, Tal vez la soledad de haber vivido sin saber cómo y la sensación de la incomprensión.

Bueno, A una de estas mujeres descritas, les contaré, le descubrieron una enfermedad que cohabitaba en su ser sin darse cuenta. Su vida ya no dependía de las expectativas y requerimientos de los otros, su vida ya no era su vida. Debía enfrentar el dolor de ver por última vez a los suyos, sin haberse detenido a pensar sobre su propia existencia. El día cotidiano que relatábamos al inicio se detenía ante su mirada y solo quedaban los rostros de sus hijos, que tal vez no volvería a ver.

Este relato va dirigido a aquella mujer que no se da tiempo para sí misma, que no se cuida ni preocupa por hacerse exámenes preventivos de todo tipo. Que no deja momentos del día para respirar calmadamente, que cree que la muerte no existe y vive los días sintiéndose inmortal.

La muerte es lo único certero que nos queda, debemos tenerla tan presente para no perder la perspectiva de la vida. Buscar formas de vida equilibradas y sanas, que nos permitan, en su momento, morir en paz.

Colaboración,
Rosa Riquelme.

Presentaciòn Precandidata a Concejal por Curicò - Chile 2008

Rosa Riquelme A. , curicana de nacimiento, es una de las precandidatas al cargo de Concejal por la comuna de Curicó que el partido socialista tiene actualmente entre sus filas, de profesión Profesora de Filosofía egresada de la Universidad de Concepción y con un Magíster en Política y Gestión Pública, actualmente se desempeña como supervisora del Departamento Provincial de Educación de Curicó desde el año 2004 cargo al cual ingreso por concurso público.

Su trayectoria está avalada y constatada en el trabajo realizado con los estudiantes y profesores en el fortalecimiento de la enseñanza de la filosofía llegando a participar de reuniones a nivel nacional e internacional por dicha causa, ha sido moderadora y expositora en diversos eventos, en Chile y el extranjero (Brazil, Argentina), también cuenta con un Diplomado en formación de educadores de adultos realizado en México el año 1995.

En el ámbito gremial ha sido dirigente de base en los Liceos de Lontué y Liceo de Hombres de Curicó, Dirigente Comunal en Molina por dos períodos y actualmente salió elegida como Vicepresidenta del Colegio de Profesores de la Provincia de Curicó con una buena votación provincial. Su vocación por el servicio público y la defensa de los derechos de los trabajadores le ha permitido contar con las simpatías de sus pares, quienes han confiado en su desempeño y gestión.

Como educadora ha instaurado la práctica de los debates entre los jóvenes y profesores, la metodología implementada ha permitido acercar a los protagonistas a los problemas reales y cotidianos, desarrollar ejemplos de participación democrática en las bases desde la escuela y el Liceo, en una de dichas actividades contó con la presencia del recientemente fallecido Escritor y Premio Nacional de Literatura, Sr. Volodia Teitelboim, quién clausuró el Seminario de Filosofía “Alfabetizando hacia la Política” realizado el año 2004 en el Liceo Luis Cruz Martínez, en dicho evento el escritor compartió un almuerzo con los estudiantes y profesores de la época. Para el escritor dicha visita a Curicó fue significativa porque permitió recordar su infancia, a sus amigos y al Liceo que jamás olvido, por su parte los estudiantes de la época lo ovacionaron en su ingreso al Liceo.

Rosa Riquelme señala “La Población requiere representantes en el Concejo Municipal que escuchen e interpreten las necesidades e intereses de los ciudadanos, que se preocupen de los temas fundamentales que los agobian: salud, educación, violencia y delincuencia, pobreza y falta de oportunidades. Los hijos de nuestra “tierra de Agua Negra” requieren oportunidades para su desarrollo personal y profesional. La Comuna requiere de personas preparadas que las representen con capacidad de gestión, comprometidas con la cultura, el deporte local, las juntas de vecinos y los diversos temas pendientes, se requiere movilidad social que permita que los niños y jóvenes superen la pobreza. Es nuestra responsabilidad como educadores luchar por la igualdad, la justicia, la no discriminación en una sociedad que cada día se ha tornado excluyente y agresiva respecto a los que menos tienen. Como profesionales tenemos que mirar nuestro pasado, ver los orígenes y no olvidar de donde somos y donde pertenecemos”