domingo, 11 de noviembre de 2007

Envìo documento ajuste curricular que se encuentra en la pagina del ministerio de educacion

CONSULTA PÚBLICA

AJUSTE CURRICULAR

El Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) ha elaborado una propuesta de ajuste de:
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) de cinco sectores curriculares
Perfiles de egreso de especialidades de la formación diferenciada Técnico-Profesional
Algunos aspectos relacionados con la organización general del currículum
Este ajuste se inscribe en una política de desarrollo curricular que tiene por propósito realizar mejoramientos periódicos del currículum nacional para responder a los requerimientos que surgen de su implementación y para mantener su actualidad.

En este sitio Web, usted encontrará, para cada uno de los ámbitos señalados, antecedentes de la propuesta de modificaciones y su fundamentación, y un cuestionario para recoger su opinión acerca de esta. Los resultados de los cuestionarios son absolutamente confidenciales y serán de gran utilidad para mejorar las propuestas de ajuste.

Les invitamos a revisar los documentos y posteriormente a contestar los respectivos cuestionarios.
Documentos Proceso de Consulta pública Ajuste Curricular: Vea en la siguiente pàgina.

http://www.bibliotecas-cra.cl/uploadImg/File/Curriculum/Doc/ConsultaAjusteCurrricular.doc

::: Videos Omnilife :::

::: Videos Omnilife :::: " Calentamiento Global (320 x 240) » Regresar al menú de videos "

viernes, 19 de octubre de 2007

por la defensa de la filosofia

EL MERCURIO
Lunes 15 de octubre de 2007






El currículum nacional sólo contempla este ramo en 3º y 4º medio
científico-humanista: Con clases desde básica, los profesores de filosofía buscan revitalizar su asignatura
Las dificultades laborales y la débil presencia de la materia en las aulas han llevado a los docentes a buscar formas de recuperar terreno. En esa línea, las dinámicas con niños han encontrado una buena acogida, pues potencian la capacidad argumentativa de los alumnos.






Manuel Fernández BolvaránLa historia reciente de la filosofía en los colegios es la de una asignatura en peligro de extinción: en 2001 el ramo fue sacado de los colegios técnicos y, desde hace un par de años, el Ministerio de Educación estudia convertirlo de obligatorio a optativo en la enseñanza para adultos. Además, si bien en el currículum científico-humanista ha mantenido su presencia de 3 horas semanales en 3º y 4º medio, en el primer curso los contenidos se enfocan en psicología, relegando la filosofía propiamente tal a 4º medio."Pero no es una lucha perdida", asegura Augusto Astudillo, quien lidera desde su creación, en 2001, la Red de Profesores de Filosofía de Chile (Reprofich), que agrupa a unos 300 docentes de todo el país. "Nos unimos porque sentíamos que había una amenaza en lo laboral y contra el sentido de la educación. Sin filosofía se empobrece el crecimiento intelectual y valórico del alumno", explica.No sólo se organizaron, sino que también empezaron a impulsar en sus colegios iniciativas para revitalizar la asignatura. De ellas, las más trascendentes han sido los programas de filosofía para niños que, según estimaciones de Reprofich, se llevan a cabo en unos 150 colegios del país, en su mayoría privados.Se trata de un ramo dirigido a alumnos, principalmente, de entre 5º básico y 2º medio. En él, los profesores se encargan de avivar la discusión entre los estudiantes sobre temas tan variados como el origen del universo y las relaciones de pareja."La idea es ir exigiéndole alguna forma de argumentación al niño, hacer que vean si su argumento se sostiene, que aprendan a ejemplificar y que siempre estén cuestionándose el porqué de las cosas", cuenta el profesor Augusto Godoy, quien está a cargo del programa en el colegio Tomás Moro (Providencia).El profesor Renato Tapia incluso ha llevado la experiencia a los alumnos de 1º a 4º básico en el colegio San Agustín (Ñuñoa): "Los niños tienen mucho potencial y eso es muy rico. Pero también le exige al profesor una tremenda concentración. Hay 35 niños levantando la mano para decir algo. Hay que recoger lo que dice el alumno, ver cómo lo toma el resto y pulir su argumentación".Ambos aseguran que el efecto educativo de estas dinámicas se ve a la larga, cuando los alumnos se vuelven más participativos y cuestionadores en todas las clases y adquieren mayores habilidades y claridad al hacer exposiciones en público.Además, les ha ayudado laboralmente. Antes de partir con el programa, cada uno tenía que hacer clases en cinco colegios para hacerse un sueldo. Ahora ambos dicen estar "tapados de horas".Reflexiones reales"La filosofía para niños puede ser un gran aporte", asegura el filósofo y profesor de la U. Andrés Bello Joaquín Barceló. Él es crítico del ramo tal como está planteado en el currículum nacional, pues considera que es un conjunto de materia inconexa, que los jóvenes "no entienden hacia dónde va". Por eso valora estas iniciativas. "Una buena clase de filosofía se hace a partir de la vida cotidiana, como pasa en esos casos. Por ejemplo, en un mundo tan tecnologizado, que nos llena de comodidades, sería bueno que los jóvenes se preguntaran: ¿vivimos para estar cómodos?", plantea.Una idea que, con más ganas que recursos, varios profesores de colegios municipales y particulares subvencionados del país tratan de llevar a sus aulas. Como María Elena Melgarejo, quien hace clases en el Liceo de Niñas de Viña del Mar. Ahí organiza "cafés filosóficos", en que alumnos de distintos colegios se reúnen a conversar sobre temas metafísicos y a ver presentaciones artísticas alusivas. La idea ha sido replicada por otros colegios de la V Región.Otro ejemplo son los torneos provinciales de debate que organiza la profesora Rosana Cañete en el colegio subvencionado Pulmayén (Curicó), cuya tercera versión fue este viernes. "Es cosa de tener el entusiasmo y nos vamos a ir abriendo espacios en los colegios", indica optimista.También hay universidades que tienen proyectos para revitalizar la asignatura: en la U. Cardenal Silva Henríquez (UCSH) organizan encuentros filosóficos para secundarios, en que doce alumnos preseleccionados exponen y defienden ante un público de escolares y académicos sus reflexiones en torno a problemáticas relevantes."La debilidad del ramo en el currículum hace que los nuevos profesores de filosofía se esfuercen por tener propuestas creativas y estos encuentros son una forma de apoyarlos", dice Ricardo Salas, filósofo de la UCSH.La "Declaración de Santiago"El 2005 fue el primer año en que el Día Mundial de la Filosofía, organizado por Unesco, se celebró fuera de Francia. La ciudad anfitriona fue Santiago y el discurso inaugural lo pronunció el ex Presidente Ricardo Lagos. Entre citas a Aristóteles y Ortega y Gasset, homenajeó a los docentes de filosofía, por colaborar "en la gran tarea de abrir la mente de nuestros jóvenes".La jornada terminó con una declaración que señala que "la enseñanza de la filosofía debe mantenerse, defenderse y ampliarse en todo el sistema educativo formal donde ya existe (...) y reponerse donde ha sido dejada de lado por diferentes razones"."La filosofía para niños es nuestra bandera de lucha. Para los colegios es una forma interesante de ocupar la jornada escolar completa".ROSANA CAÑETEProfesora'Existo, luego pienso'"No es un error que la filosofía pierda espacio. ¡Es un horror! Más aún cuando se suponía que la reforma quería formar alumnos más críticos y conscientes. Es una vergüenza".AUGUSTO ASTUDILLOLíder de los profesores de filosofía"Este es un fenómeno global. En un mundo pragmático, de concepciones utilitaristas, la filosofía es la pariente pobre de las demás disciplinas".RICARDO SALAS, Filósofo"Al programa nacional le falta más filosofía propiamente tal. La psicología es importante, pero no lleva necesariamente a cuestionarse sobre los temas trascendentes".RENATO TAPIAProfesor colegio San Agustín"Cuando la 'filosofía' es una mezcla ininteligible de ideas de psicología más un poco de historia del pensamiento, entonces uno se pregunta: ¿qué sentido tiene un ramo así? Pero esa no es la verdadera reflexión filosófica".JOAQUÍN BARCELÓ, Filósofo"Filosofía: conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del
obrar humano". DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Augusto Godoy invita a sus alumnos de 6º básico del colegio Tomás Moro a reflexionar sobre el origen del universo.
La UC y la U. de Chile dictan cursos para capacitar a profesores en "Filosofía para niños".
Foto: Mauricio Palma

publicaciòn libro

Asunto:
Publicacion de libro-Se ruega reenviar
De:
"marclob" Ver detalles del contacto
Para:
"rosariquelmeandrades"

#message457823701410264176094501052126072320070986 { overflow:auto; visibility:hidden }
Para informacion de los Profesores
Estimados profesores
se ha publicado por la Editorial Vicens Vives de Barcelona, España, del Grupo Cuspide un libro para la enseñanza de la Filosofia que se llama Phronesis , temas de Filosofia, que esperamos presentar en alguna oportunidad, que posee un tratamiento Historico y ademas un tratamiento problematico de la Filosofia.
En cada unidad hay una presentacion historico-social del momento socio-cultural donde escribio el filosofo, hay textos originales de los mismos, interpretacion de los autores, deficiones de terminos, al final de cada capitulo hay un dosier que informa sobre un aspecto relevante de los autores tratados.
El libro tiene una parte historica, y ademas, un tratamiento problematico de autores tratados como ser Russell, Wittgenstein, Popper, Filosofia latinoamericana ,E. Dussel, Alberdi, Kusch,Weinberg, Derrida, Deleuze, Lacan,Sartre, Escuela de Frankfurt, Freud, Arent, Levi-Strauss, Foucault.
Atentamente
Vicens Vives-Argentina.

comentarios

"partido revolucionario marxista-leninista de chile"
Asunto:

Carta a la Lista G "Newen Mapuche Kimn" a las Elecciones del Colegio de Profesores. Lista del Colectivo de Profesores Mapuche por la Identidad


Mari Mari Pu Peñi ka Pu Lamngen
Ante todo reciban un fraternal y respetuoso saludo del Partido Revolucionario Marxista-Leninista de Chile, PR M-L de Chile.
En medio de la Campaña para las Elecciones del Colegio de Profesores de Chile, a realizarse este 11 y 12 de Octubre, nos enteramos que un grupo de Profesores Mapuches, organizados en el Colectivo de Profesores Mapuches por la Identidad, había resuelto presentar una lista a dichas elecciones, lo que motivó nuestro interés por saber más de ella con el fin de poder apoyarla eventualmente, ya que como Organización Política que lucha por la Liberación Nacional y el Socialismo para todos los Pueblos que viven en Chile (Socialismo que por lo demás los Mapuches que viven en las Comunidades según su Modo Tradicional de Vida practican a diario) y en la cual también participan hermanos suyos, nos pareció una iniciativa justa e interesante, más aún cuando en su discurso marcan notoria distancia de los Partidos Políticos Electoreros que han llevado al Colegio de Profesores a su actual crisis.
Sin embargo, cuando comenzamos a averiguar más datos sobre su iniciativa, nos encontramos con un par de sorpresas que lamentablemente nos hicieron desistir de nuestra intención de apoyarlos en estas elecciones, las cuales de todas formas queremos planteárselas en esta carta para poder aclararlas y en función de ello poder eventualmente colaborar a futuro:
1) En el equipo de su Lista participa activamente René Aucapán, ex militante del Partido por la Democracia PPD y actual miembro de "Chile Primero", el Nuevo Movimiento Político creado y financiado por Jorge Schaulsohn, el Senador Fernando Flores y el Diputado Esteban Valenzuela, movimiento que cuenta con generoso apoyo del Imperialismo Yanqui a través de los contactos de Schaulsohn y Flores con Empresas Transnacionales de Estados Unidos, país donde Flores hizo su fortuna y donde Schaulsohn aún tiene su bufete de abogado en Nueva York, el cual ha representado y representa aún legalmente a importantes empresas yanquis en Chile (por ejemplo, Schaulsohn hizo el lobby para ellas en contra del Royalty Minero que proponía el ex Senador Jorge Lavandero).
A este respecto ¿no les parece a Uds. una contradicción hablar de autonomía de los partidos políticos y tener en sus filas a alguien como René Aucapán, militante de la misma Concertación que ha reprimido durante todos estos años de Pseudo Democracia al Pueblo Mapuche?
¿Cómo es posible representar auténticamente la Lucha de su Pueblo teniendo entre sus filas a un Yanacona que sirve los intereses de sus Enemigos?
2) La segunda tiene que ver con su Programa, en el cual Uds. plantean sólo la Enseñanza Bilingüe para los Niños Indígenas (y no la Enseñanza en su Propio Idioma, en este caso en Mapudungun) y en el caso de los Niños que no son de su etnia (es decir, en el caso de los niños chilenos, inmigrantes y de los otros Pueblos Originarios que habitan en Chile) únicamente una Educación Intercultural, sin Enseñanza de los Idiomas Originarios en el sistema escolar, lo que nos sorprende bastante viniendo de Uds., un colectivo de docentes mapuches, ya que como Uds. saben el Idioma es el Vehículo de la Cultura y sin su Aprendizaje y Uso por las Nuevas Generaciones toda Cultura termina por extinguirse, por lo cual lo que aquí corresponde - si de verdad estamos luchando por mantener y desarrollar la Cultura Mapuche - es pelear porque desde la misma escuela (y ojalá desde el jardín infantil) al niño se le enseñe en su propio idioma (en este caso en Mapudungun y no en Castellano) y además porque exista la posibilidad real y efectiva en el sistema escolar chileno para que cualquier alumno -independientemente de su etnia-
pueda aprender los Idiomas de los Pueblos originarios (y a través de ellos su Cultura), única manera de contribuir a su real valoración y respeto por parte de todos los habitantes de nuestro país, más allá de los discursos y los proyectos de la CONADI, el Programa ORÍGENES y tantas ONG, que sólo han servido para que un sinfín de yanaconas e inescrupulosos se llenen los bolsillos de dinero disfrazándose de indígenas. Oponerse a esta posibilidad, sea con la excusa que sea, es sólo racismo al revés y únicamente contribuye a mantener la discriminación hacia los Pueblos Originarios que viven en Chile, discriminación que como siempre se nutre de la ignorancia.
Sin otro particular y en espera de su respuesta se despide fraternalmente
Partido Revolucionario Marxista-Leninista de Chile
PR M-L de Chile

Pewkayael
Por el Poder Obrero, Popular Y Originario... Socialismo Multinacional

cartas para Reprofich

Para:
consejocoordinadoreprofich@yahoogroups.com
De:
"Marco Ant Martin Henriquez" Añadir a Libreta de direccionesYahoo! DomainKeys ha confirmado que este mensaje fue enviado por yahoogroups.com. Más
Fecha:
Thu, 18 Oct 2007 20:32:40 -0300 (CLST)
Asunto:
Re: [consejocoordinadoreprofich] RE: Agradecimientos

#message448024054982197135725365010730159611440856457 { overflow:auto; visibility:hidden }
Estimados colegas:He leido con atención todos vuestros panegíricos, losencuentro atinentes, sin embargo, de nada nos sirve quesólo lo sepamos nosostros, si las autoridades pertinenteshacen oidos sordos y prosiguen con su política dedestrucción sistemática de la disciplina. En este país nose requieren pensadores, se requieren borregos que trabajeny obedezcan a la voz del amo.Urge sacar la filosofía de loscenáculos especializados y transformarla en palabraviva.Sólo así, surgirán mentes que sean capaces de instigara que los animalillos del bosque adormecidos, despiertendel sueño dogmático del consumismo y la trivialidad.Reciban ustedes mis más cordiales saludosM. MartinHola amig@s:>> Me sumo también a los saludos y homenajes que se quieran hacer a todos> los profesores de Chile, especialmente a los profesores de filosofía, y> de manera más especial aún a aquellos que tienen conciencia de lo que> significa ser maestro de las nuevas generaciones, que comprenden los> desafíos que esta importante tarea implica y que también luchan para> que estos propósitos no se mueran enredados y asfixiados en los> discursos rimbombantes de los profesionales de la palabra y la lisonja> barata. Es verdad que hoy muchos profesores agachan la cabeza, marchan> y bailan al compás del ritmo que les tocan. No merecen ser llamados> maestros de nadie. Pero están también los que luchan, por su> disciplina, por sus niños, por su dignidad...y por todo lo que hay que> luchar. De esos quiero ser yo, a ese grupo quiero pertenecer, de esa> estirpe me confieso, en ellos me reconozco y reconozco también a muchos> de los que conformamos la Reprofich. Muchas felicidaes para todos> ustedes, mi cariño, mi respeto y mi admiración más profunda y sincera.>> Con afecto: Merardo Sepúlveda Villablanca> PROFESOR DE FILOSOFÍA ...con mucho orgullo.

domingo, 14 de octubre de 2007

Agradecimientos

Aunque no es mucha la informaciòn que manejo sólo puedo darles las gracias por vuestro apoyo en estas elecciones, se que quedé como dirigente Provincial de Curicó del Colegio de Profesores de Chile, y fue solo por el apoyo de quiénes han confiado en nuestras propuestas. Esperamos que con la Directiva que se forme se pueda hacer un buen trabajo para beneficio del gremio.

Feliz Dìa del profesor y celebrémoslo de la mejor forma que podamos,
cariños
Rosita.

domingo, 7 de octubre de 2007

Sobre carrera profesional

Instancia de diálogo abordará el ingreso, permanencia y retiro del cuerpo docenteMineduc y Colegio de Profesores instalan mesa de trabajo para fortalecer carrera docente

Santiago, 06 de octubre 2007
v Representantes de gobierno y los profesores trabajarán juntos en lineamientos que permitan poner a los mejores docentes en las aulas.
v El objetivo es incentivar el ingreso a las carreras de Pedagogía a los mejores alumnos y entregarles herramientas de incentivo profesional para lograr desempeños de excelencia.
La Ministra de Educación, Yasna Provoste Campillay y el Presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, firmaron hoy un protocolo de acuerdo para constituir una mesa de trabajo conjunta entre ambas entidades que elabore propuestas en torno al mejoramiento y fortalecimiento de la Carrera Profesional Docente.
La instancia de diálogo es el resultado de los compromisos asumidos con anterioridad y refrendados en el acuerdo firmado entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación durante la última negociación con el gremio docente en 2006, cuyo objetivo apunta a fortalecer la carrera docente mejorando las condiciones de ingreso, permanencia y retiro de los profesionales docentes del sistema educativo.“Las dificultades que vemos en el día de hoy es que prácticamente un profesor que ingresa al sistema educativo y luego al egresa, sus remuneraciones son relativamente planas, no hay incentivo. Por eso queremos atraerlos para que los buenos profesores de aulas sigan estando frente a nuestros alumnos”, sostuvo la Ministra Yasna Provoste.Agregó que “estamos convencidos el día de hoy que el Estatuto Docente ha cumplido una función desde el punto de vista de la estabilidad laboral, pero no da cuenta de la necesidad de incentivar para que los buenos profesores sigan haciendo clases y entregando lo mejor de si a los estudiantes”, dijo la secretaria de Estado.Entre los objetivos de instalar esta mesa de diálogo, explicó la Ministra, está el firme propósito del gobierno por fortalecer la carrera profesional de los docentes, creando incentivos para que sean los mejores profesores quienes eduquen a nuestros hijos. Adicionalmente, establecer reglas claras de ascenso profesional y de retiros dignos para los maestros.En la reunión -desarrollada en el Ministerio de Educación- estuvieron presentes también la Subsecretaria de la Cartera, Pilar Romaguera, el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, Carlos Eugenio Beca y miembros de la Directiva Nacional del Colegio de Profesores.

Propósitos de una Carrera Profesional DocenteEn esta línea los objetivos inmediatos que resulten de la mesa de trabajo debieran apuntar a atraer buenos postulantes para la profesión docente y retener a los mejores docentes en la profesión y en el aula.También reconocer y estimular el buen desempeño de los docentes y su mejoramiento sostenido a través del perfeccionamiento y desarrollo profesional continuo. Articular las necesidades de desarrollo profesional de cada docente con los propósitos de fortalecer la profesión, satisfacer las necesidades de gestión de la escuela y responder a los intereses de la sociedad por disponer de una educación de calidad para todas y todos.Características de una Carrera Profesional

Ø Se focaliza en los docentes de aula y recompensa a quienes en ciertos momentos de su carrera y de acuerdo a lo esperado para ese momento, demuestran altos niveles de competencia docente.
Ø Provee incentivos y aumentos salariales para quienes eligen progresar en su carrera profesional sin tener que abandonar el aula o la profesión.
Ø En determinados tramos de la trayectoria profesional, el docente puede combinar su ejercicio en el aula, con responsabilidades dentro del establecimiento (mentorías, gestión pedagógica, actividades de desarrollo profesional, investigación, etc.). También, optar por funciones directivas o técnico pedagógicas.
Ø Rige para docentes del sector municipal y particular subvencionado.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Sobre Deuda Històrica

Consejo de Defensa del Estado dilata una vez más pago indemnizatorio por Deuda Histórica


Más de 60 mil educadores aúnan las dos causas presentadas el año 2000 por el Colegio de Profesores, de los cuales 5 mil han muerto esperando justicia.
El vicepresidente del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, el dirigente nacional, Gustavo Méndez, y el abogado de la institución, Luis Parra, asistieron esta mañana al comparendo que enfrenta al Magisterio con el Consejo de Defensa del Estado por la Deuda Histórica, en el 24 Juzgado Civil de Santiago.La causa "Vásquez Salazar con el Fisco de Chile", que representa a cerca de 30 mil docentes, corresponde a una de las dos demandas por Deuda Histórica que actualmente persisten en los tribunales de justicia, ya que el Estado se ha negado en democracia a conciliar con los maestros una vía de solución, siendo los únicos empleados públicos que no recibieron la Ley de Reparación Económica para todo el Sector Público (DL 3551) del año 1980.“La actitud del Consejo de Defensa del Estado reafirma la necesidad de movilización del gremio, ya que mientras la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se sensibiliza ante el caso de los exiliados y retornados, los docentes siguen esperando una Ley de Reparación”, manifestó Darío Vásquez. Además, de las causas Vásquez Salazar y Pavez Urrutia con el Fisco de Chile, que aúnan a más de 60 mil educadores, existen 120 municipios demandados. En cinco de estos casos las presentaciones han sido acogidas y ejecutoriadas por la Corte Suprema, la que, en uno de sus fallos, afirma: “No se trata de una mera expectativa, sino de un derecho adquirido, que se incorporó a su patrimonio, desde el mismo momento que lo estableció el derecho a exigir el pago de esta asignación especial”.Pese a los fallos favorables para los docentes persiste un sinnúmero de acciones que han obstaculizado el pago de la indemnización compensatoria, como la promulgación de las normas propuestas por el propio Gobierno que impide que los alcaldes puedan ser arrestados por de esta deuda y que los bienes municipales sean embargados. Para Luis Parra, abogado del Colegio de Profesores “la presentación del Consejo del Estado en el 24 Juzgado Civil de Santiago es una maniobra dilatoria, que demuestra que no existe voluntad de parte del Estado chileno de llegar un acuerdo de reparación con los maestros”.En este sentido, Gustavo Méndez recordó a la opinión pública que “esta actitud no sólo ha provocado un grave perjuicio en las remuneraciones del Magisterio, sino la esperanza infructuosa de más de 5 mil colegas que han muerto esperando justicia”.

martes, 25 de septiembre de 2007

Sobre la Adminsitraciòn de colegios particulares subvencionados

Magisterio pide intervención del Contralor General por mala administración de subvencionados


Explotación, contratos fraudulentos, malos tratos y despidos irregulares son algunas de las situaciones que afectan a los docentes de muchos colegios subvencionados, entre los cuales el Samca Arumanti de Iquique representa un caso emblemático.
El presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, junto al vicepresidente, Darío Vásquez, y la representante del sindicato de maestros del Liceo Samca Arumanti de Iquique, Lorena Gallardo, hicieron un llamado al Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, para que intervenga y fiscalice la administración de los recursos públicos destinados al sector particular subvencionado.Los dirigentes del Magisterio denunciaron a la opinión pública las pésimas condiciones de trabajo, explotación, malos tratos, contrato de trabajo fraudulentos, el no pago de bonos y gratificaciones legales, además de liquidaciones de sueldo poco transparentes, por parte de la sostenedora del Liceo Samca Arumanti, Amelia Espinosa.“Este caso demuestra como operan en la impunidad personas que no están en condiciones de administrar la subvención estatal y menos de propiciar una educación de calidad para los estudiantes. Esperamos que la Contraloría General aplique todo el rigor de la ley a todos los sujetos inescrupulosos que siguen enriqueciéndose con la plata de todos los chilenos y chilenas”, señaló Jorge Pavez.Lorena Gallardo, quien trabajó hasta enero del años 2005 en el establecimiento educacional de Iquique cree que la principal situación que afecta a sus colegas es el daño psicológico generado por la sostenedora producto de los malos tratos, el sometimiento a cargas horarias irregulares y los continuos despidos de los maestros.Asimismo, recordó que “a 100 años de la conmemoración de la Matanza de Iquique, donde miles de trabajadores vieron vulnerados sus derechos, hoy persiste este tipo de atropellos, que si bien no utilizan la fuerza física, dejan en evidencia los abusos, la explotación y el desamparo de los profesores”.Jorge Pavez explicó que como consecuencia de este conflicto se presentaron en forma simultánea a la Secretaria Regional Ministerial de Educación de Iquique, a la Contraloría General de la República y a la Dirección Regional del Trabajo, treinta y tres denuncias gravísimas respaldadas con documentación.A esto se suma dos encuentros con la Ministra de Educación, Yasna Provoste, quien se comprometió en el mes de agosto a resolver a la brevedad las irregularidades. Semanas después, esta dependencia del Estado acogió sólo parcialmente las solicitudes de sanción.Durante el encuentro, el vicepresidente del Magisterio, Darío Vásquez, hizo mención de los casos que afectan a los colegios de Viña del Mar Ciudad de Paz y Jerusalén. “En mayo de 2006 la Sociedad Educacional SODEC Ltda. caducó, no obstante, la sostenedora Cecilia Guzmán continúo recibiendo la subvención del Estado, caso que estaba en conocimiento del seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Cristian Rojo”.Esta situación fue denunciada por los dirigentes del Colegio de Profesores, lo que generó el nombramiento de un administrador provisorio decretado por el representante de la repartición estatal. Pese a esta medida la intervención del empleado público fue nula, lo que a juicio de Darío Vásquez “demuestra la escasa voluntad y fiscalización de las autoridades de gobierno a nivel regional” .

Aclaraciòn sobre evaluaciòn docente

Comisión de Evaluación Docente aclara que Contraloría no ha hecho cuestionamiento alguno al Proceso


Instancia oficial del Colegio de Profesores denunció que algunos dirigentes han hecho una interpretación falaz y oportunista para confundir a los profesores, motivados por la coyuntura electoral que vive el Magisterio.
La Comisión Nacional sobre Evaluación Docente del Colegio de Profesores, presidida por Roberto Villagra e integrada por los dirigentes nacionales Verónica Monsalve y Jaime Prea, dio a conocer la versión oficial del gremio ante el informe emitido por la Contraloría General de la República respecto al proceso 2007.
En este sentido, los representantes del gremio lamentaron la “irresponsabilidad” de que algunos dirigentes soliciten a los educadores que devuelvan el Portafolio, ya que finalmente los únicos afectados son los propios maestros.
“Me parece que es sumamente irresponsable utilizar el estrés de los docentes en beneficio de un interés político electoral, porque quienes lo están haciendo no han entregado ninguna opinión sustantiva en torno a este tema, ni menos a la construcción de la Carrera Profesional”, sostuvo Roberto Villagra.
Jaime Prea comparte la visión de su colega y recordó que “los representantes nacionales no deben involucrar los espacios políticos con los temas gremiales, ya que esto tiende a confundir aún más a los profesores. Lo más lamentable es que las personas que invitan a renunciar a este procedimiento no asumen después las consecuencias de sus actos y abandonan a los profesores a su suerte”.
La Comisión Nacional sobre Evaluación Docente aclaró que desde el año 2003 han hecho un seguimiento al proceso, esfuerzo que se ha materializado en 120 seminarios, con una preocupación seria y sistemática por perfeccionar su implementación.
Roberto Villagra valoró que la Contraloría General de la República asuma la fiscalización económica al proceso de Evaluación Docente. No obstante, hizo un llamado a las autoridades a propiciar la creación de la Superintendencia de Educación, organismo que no sólo velaría por los recursos, sino también por los aspectos educativos.
Respecto a los contenidos del informe, Roberto Villagra planteó que “la Contraloría debería ser más exhaustiva a la hora de elaborar el documento, ya que nunca se planteó la necesidad de una nómina exacta de los colegas que tienen que realizar este proceso, sino de un cronograma sobre las especialidades y ciclos a evaluar por año”.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Beneficios Colegio de Profesores de Chile

¿Qué beneficios y derechos me da el pertenecer al Colegio de Profesores?


Los asociados tendrán, además de los establecidos en el Estatuto de la Orden, los siguientes beneficios:
El de ser defendido ante las autoridades o en juicio frente a hechos o medidas que atenten o menoscaben la dignidad profesional.
Acceso al perfeccionamiento profesional.
Recibir las prestaciones y beneficios de carácter social que la Asociación acuerde establecer en conformidad a las facultadas que señalan estos Estatutos y sus reglamentos.
Elegir y ser elegido como miembro de los diferentes directorios, en la oportunidad y forma que establecen este Estatuto y su Reglamento.
El de ser consultado ante toda decisión trascendente de la organización.
Atención de abogados y de asuntos previsionales e n todas las sedes regionales del país.
Préstamos asistenciales a docentes con un año mínimo de cuotas al día, para tratamientos médicos o problemas judiciales, con un tope máximo de $100.000. Informaciones en todas las sedes regionales del país.
Se otorgan Ayudas Solidarias a profesores en situaciones extremas como enfermedades catastróficas o embargos, cuyo tope es de $100.000. Informaciones en todas las sedes regionales del país.
Beca Gabriela Mistral de estudios superiores para hijos e hijas de docentes. Informaciones en todas las sedes regionales del país.
Uso de las casas, cabañas o centros recreacionales y vacacionales del Colegio en todo el país, con precios preferenciales.
Valores rebajados y descuentos en centros médico-dentales.
Descuentos y bonificación por hospitalización en la Clínica-Hospital del Profesor.
Precios preferenciales en casas comerciales en convenio con el Colegio.
Campeonatos de Fútbol, Voleibol, Básquetbol, Tenis de Mesa y Ajedrez. Informaciones en todas las sedes regionales del país.
Exposiciones, talleres, concursos de pintura, actividades culturales en la Casa del Maestro (Catedral 2395, subterráneo).

Informaciones sobre evaluaciòn docente

DIRECTORIO NACIONAL OBTIENE APLAZAMIENTO PARA ENTREGA DE PORTAFOLIO.
En una semana se posterga el plazo, según lo señala el documento del CPEIP.
Gestiones realizadas por el Directorio Nacional lograron que el CPEIP autorizara postergar, en una semana, el plazo para entregar los portafolios de la evaluación docente formativa.
Consultado al respecto, el dirigente nacional encargado del Departamento de Educación y Perfeccionamiento, Roberto Villagra, señaló que tal medida consideraba que el profesorado estaría ausente de los establecimientos durante toda la semana de Fiestas Patrias, lo que les impedía realizar el trabajo que demanda una adecuada presentación del portafolio.
Así, entonces, la documentación que debía entregarse el día 12 de octubre ahora se hará hasta el viernes 19.

Expositores Reprofich en Congreso de Rìo de Janeiro





Profesores de Filosofìa de Chile(Reprofich)


Participaciòn Buenos Aires


Fotos Varias


Recuerdos: Rosa Riquelme "J 15"

Desde antes de ser profesora, como estudiante universitaria ya participaba en el Colegio de Profesores de Chile en la ciudad de Concepción donde estudié (Universidad de Concepciòn 1985-1989) pero en el momento que recibí mi título como profesora de filosofía y ejercí la docencia me inscribí en el Colegio de Profesores (1990), en esa época entré a trabajar luego de participar de los primeros concursos concursos públicos de la democracia, así fui titular en el Liceo de Hombres de Curicó y el Liceo de Lontué. Fuí dirigente gremial en ambos colegios y en distintos tiempos, de ahí mis grandes amigos y amigas que me han apoyado hasta hoy.

Por el Directorio Comunal de Molina me presenté dos veces y salí elegida dirigente, colaboré y gestioné con el directorio de manera fraterna pudiendo estar en la inauguración de la sede comunal, promoví el perfeccionamiento de líderes pedagógicos, organicé y participé de diversas acciones gremiales. La Comuna de Molina cuenta con un gran respaldo de los profesores y profesoras y ha estado siempre manifestando su unidad como gremio. Valorò de sus dirigentes las muestras de confianza, respeto y solidaridad cuando más lo necesité. La actual presidenta comunal Magna Araya, Efraín Matus (1996) y Pedro Aguilera son parte de mi historia, junto a los dirigentes de escuelas y liceos. Hoy postula una nueva profesora, Rosana Cañete, quien ha querido colaborar con el gremio por primera vez. A nivel Regional destaco el apoyo de Eliana Gutiérrez como amiga y dirigente quien actualmente se postula a la reelección en el Directorio Regional, ha participado apoyando iniciativas de perfeccionamiento, movimiento pedagógico y deportes en la regiòn.

Actualmente trabajo en el Departamento Provincial de Educación de Curicó, lugar al que llegué nuevamente por concurso público, desde ahí he seguido apoyando a mis colegas en sus escuelas y Liceos, me ha permitido este trabajo gestionar a nivel provincial una serie de iniciativas a través de las redes pedagógicas de profesores, perfeccionamiento y otros programas. El gremio ha seguido presente siempre y esto me lleva a postular al Directorio Provincial.

Como profesora de filosofìa pertenezco al consejo coordinador de la REPROFICH que agrupa a profesores a nivel nacional, a través de dicho movimiento se recuperaron las horas de filosofìa y con ello dos cosas, estabilidad laboral y respeto a la profesiòn, asì como asegurar que los jóvenes no perdieran la enseñanza de la filosofìa en el curriculum, muchos hemos sido los profesores de filosofìa vinculados y comprometidos en esta causa. He representado a la red en congresos en Rio de Janeiro, Buenos Aires y en Santiago de Chile. Hemos organizado eventos nacionales desde hace más de siete años convocando profesores de Arica a Tierra del Fuego.

Como profesional obtuve una beca del Gobierno Mexicano para estudiar un diplomado en educación de adultos el año 1995, fecha anterior a las pasantías internacionales, lo que me significó viajar sin apoyo económico y quedar endeudada por varios meses, no obstante, el aprendizaje ha sido impagable; estudié un Magister en la Universidad de Talca en Polìtica y Gestiòn Educacional, y otros cursos diversos.

Mi inquietud como docente con mis alumnos me llevò a organizar seminarios provinciales de filosofia y debates, asesorar a centros de alumnos y promover inicitivas de los jòvenes; como profesional y como dirigente, aún no ceso en esfuerzos para lograr la dignificaciòn de nuestra profesión. La iniciativa, el liderazgo, el trabajo en equipo son muestras de mi trabajo constante.

Espero que me apoyes en esta elección, que es la primera a nivel Provincial y que se traducirá en la continuación de un trabajo de adolescente.

Fraternalmente,
Rosa Riquelme Andrades
J 15

Propuestas Lista Candidatos Al Directorio Provincial de Curicó

Elecciones Colegio de Profesoresde Chile A. G.

PROPUESTAS CANDIDATOS COLEGIO DE PROFESORES PROVINCIAL CURICÓ
LISTA “J”


Nuestra lista la constituye un equipo de profesores de la Provincia de Curicó que ha querido por primera vez algunos, y otros en su segundo periodo, contribuir a fortalecer el gremio, sabemos que la labor del dirigente/a no es fácil y que requiere de tiempo de dedicación además de una verdadera vocación gremial que la tiene quien por años demuestra esta opción. Sabemos que ambicionamos bastante en nuestras propuestas pero la mejor forma de lograr objetivos es manifestándolos y uniéndonos en torno a ellos. Esperamos contar con vuestro apoyo para llevar al Directorio Provincial profesores y profesoras comprometidas con la Educación y la Provincia.

Candidatos:
“J 15”
Rosa Riquelme Andrades
“J 16”
Héctor Aravena González
“J 17”
Luz Rozas Rozas
“J 18”
Nelson Salinas Barrera
“J 19”
Marcelo Sánchez Alegría
“ J 20”
José Barría Saldivia
“J 21”
Fredy Oyanedel Hoffens

IDEAS FUERZA:

Ø La educación es un hecho inherente a las personas que el estado debe garantizar constitucionalmente
Ø Todos/as los chilenos/as deben tener garantizado el acceso a un sistema público de educación con calidad, tecnológicamente humanista y culturalmente pertinente
Ø Entendemos por educación pública la educación estatal que es financiada por el estado sin intermediarios privados
Ø Pensamos que es necesaria una discusión político ideológica en torno a la sociedad, el país y el tipo de ciudadano que queremos

Propuestas:

AMBITO PEDAGÒGICO

1.- Replantear y Fortalecer Movimiento Pedagógico: Debe ser uno de los ejes en la medida que instala el Discurso Pedagógico, como eje medular de nuestro quehacer. Además permite iniciar un proceso de formación de líderes gremiales imbuidos de un discurso, fundamentado en una actualización en teorías educativas y pedagógicas.
2.- Incentivar la investigación en Profesores y Alumnos. Para ello deberían crearse estrategias como concursos, estudios a nivel de quehacer en el aula, seminarios, otros.
3.- Establecer relaciones institucionales con Universidad de Talca y Católica del Maule, con el fin de desarrollar un trabajo en conjunto, tendiente a perfeccionamiento, extensión, etc.
4.- Fortalecer gremialmente la conformación de redes de profesores, a nivel de asignaturas, para analizar desde la base la problemática docente y canalizar las inquietudes, necesidades, demandas y desafíos de la enseñanza.

AMBITO INSTITUCIONAL

1.- Fortalecer los consejos gremiales de la Comuna de Curicó y coordinar esfuerzos con las Directivas Comunales que permitan una mayor participación y coordinación.
2. Establecer jornadas de Escuelas de Formación gremial para dirigentes comunales y de colegios interesados.
3.- Relacionarnos con organizaciones de profesores, del ámbito particular subvencionado o particular que existan y establecer Planes de Trabajo en común
4.- Ligarnos a organizaciones de trabajadores de la educación y centros de alumnos, con el objetivo de analizar realidad, en cada comuna o provincia, de manera más acuciosa.
5.- Actualizar los estatutos de la orden y Transparentar la realidad financiera del Colegio, incluso haciendo público la asignación de viáticos que los dirigentes perciben (se puede plantear que su monto sea ratificado por la asamblea de dirigentes de base)
6.-Estudiar los convenios que actualmente tiene el colegio de profesores de la provincia y optar por los que beneficie de mejor forma a los profesores/as;
7.-Rebajar los costos de las clínicas dentales, rebajar los costos de arriendo de las cabañas de Iloca y garantizar a cada Directorio Comunal el acceso libre a lo menos de una vez al año por un fin de semana para que vayan los profesores de la comuna organizados
8.-Establecer una reglamentación que permita regular el sistema de bienestar en cuanto a prestaciones sociales;
9.- Dar mayor apoyo a las iniciativas de los profesores jubilados, sus espacios de recreación, intercambio, esparcimiento, etc. Establecer y celebrar de buena forma el Día del Jubilado o profesor jubilado,
10.- Promover el contrato de un abogado de prestigio para la Provincia de Curicó pagado por el Colegio de Profesores de Chile A. G. y al servicio del mismo, con esto se evitará que los docentes deban gastar de sus propios recursos para el pago de abogados particulares que no pertenecen a la orden.
11.- Gestionar y coordinar con los distintos empleadores estrategias conducentes al mejoramiento de la salud laboral de los docentes.
12.- Realizar una campaña de adherentes y gestionar la obtención de un lugar de esparcimiento y recreación en la Comuna de Curicó donde se cuente con canchas de baby fútbol, entre otros deportes, áreas verdes y Casino para los profesores y sus familias.

AMBITO CULTURAL

1.- Instalar un sistema de coordinación y de apoyo de redes que permitan una participación masiva de los profesores de la provincia, en deportes, recreación y cultural, Construir un Salón de Eventos que responda a diversas necesidades (reuniones, eventos, otros) en la sede del colegio profesores provincial Curicó;
2.- Rearticular el Coro del Magisterio, Folklore, y otras manifestaciones artísticas sensibles a los docentes,
3.- Desarrollar, junto a empresas u instituciones educacionales, un conjunto de charlas y foros, con el fin de crear Debate, no sólo en temas educativos, sino que también en lo ecológico, político, artístico, económico, etc.
4.- A nivel provincial publicar un Boletín bimensual o trimestral, que tienda a comunicar el quehacer y las inquietudes del profesorado.

DEMANDAS NACIONALES

Deuda Histórica. Sensibilizar al ejecutivo de la necesidad por justicia de que esto sea pagado y apoyo a toda iniciativa orientada a mejorar la actual Normativa Previsional
Mejorar el sistema de evaluación docente fortaleciendo para ello la participación de la comunidad educativa
Construir una Carrera Profesional que considere en las condiciones de entrada, permanencia y salida de la profesión criterios de calidad, pertinencia, probidad, de forma que el profesional docente pueda acceder a mejorar sus niveles de ingreso, reconocimiento profesional, mejoramiento de condiciones laborales
Plantear el tema de la salud laboral como urgente dado que no todas las enfermedades son reconocidas como producto del ejercicio de la profesión, se requiere un debate, sensibilización de diversas autoridades y legislar al respecto.
Llevar al Nivel Nacional la demanda por mayores beneficios de los hijos de profesores que están estudiando en institutos profesionales y universidades sea a través de convenios, prestamos, becas, rebajas, etc.
En cuanto a los docentes con mayores años de servicios plantear a nivel nacional la necesidad de disminución de horas lectivas en compensación a los años servidos.
impulsaremos diversas demandas como: la asignación de bienios sin tope; disminución de alumnos por curso favoreciendo con ello la diversidad y la calidad de los aprendizajes; exigir el cumplimiento de las funciones fiscalizadoras y controladoras de las instituciones que deben resguardar el buen uso de los recursos públicos en defensa de los docentes y la educación recibida por niños y jóvenes;

miércoles, 12 de septiembre de 2007

colaboraciòn Dìa Mundial de la Filosofìa

Perspectivas para el desarrollo de la Filosofía
En el siglo XXI. Algunas Reflexiones.


Rosa Riquelme Andrades
Consejo Coordinador Red de Profesores de Filosofía de Chile.


Vivimos un tiempo que no permite hacerse preguntas porque desde el momento de pensar la pregunta, esta ya ha dejado de tener sentido. Los niños y jóvenes se comunican con la reflexión en el tiempo que queda desde que envían un mail hasta que reciben la respuesta instantánea de acuso recibo. Igual cosa sucede con el maestro, el acercamiento a la reflexión es prácticamente impracticable, pues el tiempo de ocio es una débil figura que se desvanece. Pensar es un privilegio.

El trabajador de la educación esta cansado, asfixiado, presionado, sin tiempo para producir ideas, innovar, diseñar estrategias. Esta exposición es producto de ese tiempo de presión, de exigencia por la reflexión que nos concierne en esa mesa, a diferencia de la academia nos queda el permanecer en el anonimato que se traduce en toda ceremonia pública y de elite donde el maestro del aula no existe, quizás porque no tenga nada que decir. Nos resta subir de vez en cuando a la superficie y ver que las sombras existen y seguirán existiendo, que son nuestra realidad.

El Día Mundial de la Filosofía debe ser una instancia, aunque fugaz, que convoque a los diversos mundos responsables de lo que acontece en la actualidad, el mundo de la intelectualidad, de la academia, de las autoridades políticas, de los profesores, de los estudiantes, de quien sea le interese estar en esta reflexión. Mundos en desigualdad de condición, pero abiertos a dialogar. Nuestro deber en estos mundos converge en el hombre y la mujer libre, que viva la experiencia de la igualdad de condiciones para desarrollar su potencialidad, que denuncie la exclusión, la discriminación, la violencia, la arrogancia, la ignorancia que esclaviza. Nos convoca hoy, este Día Mundial a sostener que: “Todo niño y niña tiene derecho a la educación” y de esta forma precisar, “Todo niño y niña tiene derecho, sin exclusión, a PENSAR.”


Quiero iniciar esta reflexión sobre las perspectivas para la enseñanza de la filosofía en el siglo XXI, sin dejar de lado algunas reflexiones a propósito del documento: “Filosofía en la Educación Escolar Chilena” (enero 2004) elaborado por la unidad de currículo del Ministerio de Educación de Chile.

En el documento se reconoce que la filosofía es una de las instancias educativas que mejor responde a los desafíos planteados por la reforma, particularmente los que tienen que ver con el desarrollo del pensamiento critico, el despertar de la creatividad, el reconocimiento de la autonomía y la valoración de la participación democrática.


Se define además la Enseñanza de la filosofía en dos aspectos:

Primero, como un cuerpo de conocimientos constituidos por obras e ideas filosóficas, y
Segundo, como un actuar o estar en el mundo de modo esencialmente indagatoria y explorador.


En cuanto a la primera definición: (ver página 23)

“La revisión de la experiencia internacional permite observar que mayoritariamente en países desarrollados o emergentes, países con una tradición filosófica fuerte (...) la filosofía como cuerpo de conocimientos esta ausente del currículo o ha sido incluida en forma de asignatura electiva, para alumnos de últimos niveles de enseñanza media que piensan seguir estudios universitarios de corte humanista. La no obligatoriedad de la asignatura es un fiel reflejo de la creencia que a partir de cierta edad, es beneficioso darles a los jóvenes la oportunidad de elegir algunos de sus cursos de acuerdo a intereses y motivaciones”. Al respecto me pregunto por la validez de un argumento que generaliza y afirma sin fuentes que lo internacional predomina sobre lo nacional, es posible no poder buscar un camino que nos interprete como nación y como proyecto educacional de País, puede la experiencia externa ser un indicador decidor. Y sobre el tema del cuerpo de conocimientos, ¿qué se esta entendiendo por el mismo?, ¿Es posible hacer Filosofía sin saber qué es Filosofía? Por último, la decisión sobre lo que se va a priorizar respecto a la enseñanza de la filosofía es un tema pendiente y de amplio debate, que no se reduce a lo que algunos piensan es o debe ser.

Kant decía, que no se trata de enseñar pensamiento si no enseñar a pensar. La importancia educativa filosófica no consiste en transmitir conocimientos indiscutibles, tampoco en presentar una galería de filósofos e ideas, sino en enfrentar a los estudiantes con sus propios problemas y los grandes desafíos a que se vieron y se ven sometidos los seres humanos, poniéndose a disposición para la reflexión, al diálogo, y al trabajo colectivo, esos modos de filosofar, esas obras, esos métodos y herramientas utilizadas para luchar contra análogas dificultades, ayudarlos a que puedan pensar por si mismos, a pesar de ellos y aún contra ellos.


En cuanto a la segunda definición, el documento señala:

“El énfasis de la actual reforma, no se centra en memorizar hechos, sino también en como interpretarlos, fundamentarlos, extrapolar a partir de ellos, siendo esas habilidades adquiridas a través de muchas áreas (Lengua castellana y comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias naturales, etc.) También se plantea que los objetivos fundamentales transversales, invitan a todos los profesores a preocuparse del loro de habilidades de orden superior, capacidades de abstracción, pensamiento sistémico, aprender a aprender, etc.
Las Habilidades y destrezas, actitudes y valores centrales de una educación filosófica están actualmente presentes dentro de oras asignaturas y en contenidos intrasignaturas a los largo de 10 años de currículo compartido por todos. En otras palabras señala el documento oficial, Sin tener clases de filosofía durante estos 10 años los alumnos gozan de un currículo entero que se preocupa de muchas destrezas y habilidades centrales de la asignatura de filosofía, definido desde el segundo enfoque o perspectiva”

Siguiendo la reflexión del Profesor Mauricio Langón, podríamos preguntarnos por ejemplo: Si en las clases de Filosofía e Historia y Ciencias Sociales, podrán desarrollarse destrezas lingüísticas (habla, lectura, escritura, corrección ortográfica, etc.) y en Ciencias Naturales y Artes podrían desarrollarse “destrezas” matemáticas (cálculos, proporciones, proyecciones, modelos) a nadie se le ocurriría hacer desaparecer el Lenguaje y las Matemáticas puesto que lo que desarrollan esta contenido en las otras asignaturas. Al contrario se admitirá fácilmente la complementariedad de estos saberes. Bueno el argumento para desestimar la enseñanza de la filosofía se presenta de igual forma en el documento señalado. La educación requiere la complementariedad de los saberes y no la exclusión de unos respecto a otros. ¿Cómo se ha mantenido la Filosofía a través del tiempo, que contiene que no permite su eliminación del pensamiento?, ¿puede una sociedad desarrollarse prescindiendo de ella, puede un sistema educacional mantenerse sin su presencia, en el lenguaje de quienes estamos formando?, ¿De qué educación estamos hablando?

Al respecto podríamos señalar lo siguiente: Según el Informe de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), señala que el cambio impulsado por la Reforma Educacional Chilena ha mejorado las condiciones de acceso a la educación, los contextos y relaciones de aprendizaje en forma significativa, al mismo tiempo su impacto sobre los logros de aprendizaje, aunque es positivo, sigue sin ser significativo. Todavía los resultados nacionales de logro están por debajo de los objetivos de aprendizaje y lejos de los estándares internacionales.

Según, otro estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación, “la gran mayoría de los alumnos en estos niveles alcanza una comprensión fragmentaria y localizada del texto. Identifican parte de la información contenida en el, pero no alcanzan la comprensión lectora porque hay dificultad para establecer porque se dice lo que se dice y para que se expresa” Los bajos resultados de los alumnos son preocupantes y muestran la realidad educativa del país dentro del contexto internacional.

Si pese a que el currículo ha aumentado sus horas en Lenguaje y Matemáticas considerablemente e intencionadamente, entonces podría preguntarse ¿Qué está sucediendo que no ha impactado los aprendizajes en la educación pública? Ahora si se quiere que los estudiantes sean capaces de reflexionar sobre “porque se dice lo que se dice”, esto es un desafío para la filosofía, la cual exige niveles de comprensión desarrollados en los niños y jóvenes; No obstante, cuando se sostienen políticas que apuestan el desarrollo transversal de la reflexión crítica y analítica, y se agrega que “sin haber filosofía se desarrolla pensamiento filosófico”, creo que estamos confundidos. Esto es especialmente grave si se requieren políticas claras en lo que respecta a la educación del País.

Matthew Lipmnan, sostiene que no es posible tener adultos capaces de participar activa, autónoma, critica, creativa y solidariamente de la vida de la sociedad, si tenemos niños que han aprendido la sumisión, la obediencia, la posibilidad de la repetición y el egoísmo.

El siglo XXI evocado debe ser un tiempo de preocupación respecto a los niños, se debe procurar que se transite a la pregunta, a la indagatoria, al cuestionamiento, “Si es necesario deben pintar fuera de los márgenes, para aprender a conocerlos.” Los niños de la escuela pública, que es responsabilidad del Estado, necesitan de la educación filosófica que al parecer es privilegio de unos pocos. En nuestro país solo los colegios privados desarrollan Filosofía desde la edad prebásica.

Es necesario para enfrentar los desafíos, preguntarse por la concepción disciplinar de la Filosofía y como se piensa su relación con la educación; Incluir la Filosofía donde no esté y lograr la equidad que el sistema demanda; Revisar la formación inicial con una fuerte critica a las universidades formadoras sobre la responsabilidad de sus egresados y el contexto laboral hacia el cual se dirigen; Debatir sobre los sentidos de la Filosofía con una mirada nuestra como País sin el prejuicio de lo que pasa en los países desarrollados o en los de menor desarrollo; Levantar propuestas curriculares con amplia participación de los profesores de Filosofía organizados donde estén, acogiendo a quienes quieran participar y quienes deban estar; Hacer del Pensar una práctica desde el inicio de la edad escolar, incluso desde la presencia en el vientre materno.

La perspectiva para el siglo XXI sólo será posible, si está la decidida convicción en nuestras mentes de esa necesidad, de la importancia de desarrollar el pensamiento filosófico en los niños y niñas de la educación pública, que es responsabilidad del Estado. Por el contrario, si de los presentes en este debate a lo menos uno lo duda, significa que ya no resta más que hablar, y solo nos queda continuar esta discusión. En definitiva Pensar.

Biografìa tomada de la red

Rosa Riquelme Andrades (Chile)

Profesora de Filosofía, egresada de la Universidad de Concepción, ha trabajado en el Liceo Luis Cruz Martínez de Curicó durante 15 años y en el Liceo Juan Morales G. de Lontué por 14 años. Su trabajo con jóvenes y adultos le permitieron postular a una Beca del Gobierno de México siendo aceptada y logrando un Diplomado en Formación de Educadores de Adultos realizado en el CREFAL, México, durante el año 1995. Obtiene el Magíster en Política y Gestión Educacional en la Universidad de Talca el año 2004.
Integra el Consejo Coordinador de la Red de Profesores de filosofía de Chile, desde su creación, en el año 2001 y además es Dirigente del Colegio de Profesores de Chile Comunal Molina.
Desde el Colegio de Profesores ha participado desde el año 2000 a la fecha en diversas iniciativas de desarrollo de la profesión docente, tal es el caso de los Talleres de Educación Democrática, Movimiento Pedagógico y Talleres de Formación de Líderes Pedagógicos.
Como Profesora de Filosofía ha desarrollado experiencias de innovación en el aula desde la disciplina siendo seleccionada en el concurso Binacional de Microexperiencias de Educación en Derechos Humanos organizado por el Ministerio de Educación de Chile, el Colegio de Profesores, La fundación Ideas y la ISTEP San Diego State University, USA (2002) obteniendo el Cuarto Lugar Nacional por la experiencia: “16 Temas a Debatir en Derechos Humanos” realizada en el Liceo Luis Cruz Martínez de Curicó, lugar en el cual ha desarrollado anualmente Seminarios Provinciales de Filosofía con los adolescentes.
Desde la Red de Profesores de Filosofía de Chile ha participado en Seminarios Nacionales e Internacionales, en la ciudad de Río de Janeiro y Buenos Aires. Como expositora, en conjunto con los profesores Polinardo Rojas y Augusto Astudillo, ha presentado ponencias en la UERJ, Río de Janeiro, sobre la situación de la Enseñanza de la Filosofía en América latina. Ha participado de reuniones en el ministerio de educación con representantes de la REPROFICH para analizar el estado de la situación del currículo nacional respecto a la enseñanza de la Filosofía en Chile.
Actualmente se desempeña como Supervisora del Departamento Provincial de Educación de Curicó, Séptima Región del Maule. Entre sus responsabilidades ha promovido la formación de redes pedagógicas de profesores de la Provincia e incentivado a los docentes a desarrollar proyectos de mejoramiento educativo.
Ha colaborado en la experiencia del texto Trabajo Pedagógico en las Organizaciones Magisteriales, PIIE, Santiago de Chile, 1992. Como docente se ha registrado parte de su trabajo con jóvenes, en la Revista Docencia Nº18, Diciembre 2002, Estudiantes organizan Foros Debates sobre Temas de Actualidad en Curicó, Revista Docencia Nº 19, 2002, Más de Ochenta Experiencias en Torno a Derechos Humanos concursan en Certamen Binacional y Publicación en Educación en Derechos Humanos: Experiencias Pedagógicas en establecimientos Educacionales texto MINEDUC; Colegio de Profesores Y Universidad de San Diego.

Jaime Prea candidato Nacional al Colegio de Profesores

“Más Democracia, más Unidad Gremial, Más y Mejor Educación”

JAIME PREA GOMEZ -- LISTA D- 33
AL DIRECTORIO NACIONAL

Profesor de Historia y Geografía, egresado de la U. de Chile La Serena y Licenciado en Educación con mención en Administración Educacional. Ha laborado en educación básica, educación media: humanístico científica, técnico profesional, de adultos y en la Educación superior.
Dirigente en todos los niveles de la organización desde 1987 y miembro de la Asamblea Nacional, desde 1989; Hoy es Director del Departamento Nacional de Derechos Humanos, miembro del consejo editorial de la revista Docencia. Ha integrado las Comisiones de Formación Ciudadana, Seguimiento de la Evaluación Docente, Inducción, Formación Docente, Comisión organizadora Congreso Estatutario y Comisión organizadora y redactora del Congreso Curricular. Representante del Colegio en el Comité Asesor sobre Calidad de la Educación, así como también en seminarios, foros y paneles nacionales e internacionales.
Prea Gómez es autor de “Y de pronto la muerte”, investigación sobre la Caravana de la muerte, en la región de Coquimbo. Los “Poemarios”, “En el viejo país del recuerdo”,y “Para seguir viviendo” y el CD “Nunca Olvidados”, investigación sobre los educadores victimados durante el Gobierno Militar.

Propuestas

Profundizar y consolidar la Democracia responsable al interior del gremio.
Modernizar y diversificar el autofinanciamiento del Colegio de Profesores, partiendo por tener una verdadera política de comunicaciones.
Acercar a los Dirigentes Nacionales a la realidad de los establecimientos, por lo cual proponemos que, estos deben destinar parte de su horario dirigencia hacer horas de clases voluntariamente.
Fortalecer la unidad gremial a partir de una verdadera Democracia Sindical que respete los acuerdos de las mayorías y por supuesto respete a las minorías.
Compatibilizar los intereses de los gremios del sector público, con respecto al interés de acogerse al convenio 151 de la OIT, con nuestros anhelos de seguir negociando nacionalmente como gremio.
Jubilaciones dignas para nuestros docentes y búsqueda de una solución concreta a la ley 3551.
Incorporación obligatoria por parte del sostenedor de profesionales de apoyo (Psicólogos, Fonoaudiólogos, etc.), en establecimientos con más de 880 alumnos.
Mejorar y perfeccionar aún más la Evaluación Docente.
Profesor a contrata que sea evaluado en el proceso de Evaluación Docente como destacado, debe pasar inmediatamente a la planta docente.
Fomentar la creación de la carrera profesional docente de aula con motivaciones concretas.
Apoyo crítico a la aprobación de la Ley General de Educación y ley de superintendencia de educación

sábado, 8 de septiembre de 2007

Jornada Nacional sobre Carrera Profesional docente

Magisterio celebró gran participación nacional de los docentes en jornada sobre Carrera Profesional


Roberto Villagra, director nacional y encargado nacional de la Comisión de Carrera Profesional, informó que cientos de informes con la reflexión de los maestros, desde todo el país, han llegado hasta el Colegio de Profesores.
El dirigente nacional y encargado del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores, Roberto Villagra, anunció “el gran éxito que significó la jornada de reflexión de la tarde del 5 de septiembre, en la cual se llevó a cabo el encuentro de trabajo sobre Carrera Profesional Docente.Villagra informó que “cientos de informes, algunos por fax y otros por mail, han llegado con el resultado de la reflexión de los maestros. Este nivel de participación nos alegra muchísimo, puesto que nos demuestra el deseo de los profesores de fortalecer este proceso desde la base y desde el comienzo”.La idea del Mineduc y el Magisterio respecto de construir en una mesa de trabajo una Carrera Profesional para el profesorado, marca un precedente histórico para todos los educadores, sin importar si éstos se desempeñan en el sector municipal, particular subvencionado o privado. Según Roberto Villagra “es imprescindible que se proteja la profesión docente en los marcos de un sistema que involucre normar, desde la formación inicial, el ingreso a la carrera, su desarrollo y hasta el retiro de los educadores del sistema”.En este contexto el representante del Magisterio explicó que la calidad de la enseñanza pasa por resguardar la profesión. “Una buena educación tiene que ver con un marco normativo que desarrolle positivamente nuestras capacidades y experiencias laborales. El primer piso es el Estatuto Docente para luego avanzar en este anhelo histórico del Colegio de Profesores”.Villagra informó que el resultado de la discusión de los profesores de todo el país está siendo procesado por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores. Durante la segunda quincena de septiembre, los resultados serán entregados al Ministerio de Educación, con lo cual se dará inicio más formal al proceso.

Comite Electoral Nacional sorteò las lista para las elecciones 2007

Ocho listas agrupan a los candidatos que postulan al proceso eleccionario 2007.
El presidente del Comité Electoral Nacional del Colegio de Profesores, Alfonso Pastene, encabezó el sorteo público de listas en mira de las elecciones del Directorio Nacional, Regional, Provincial y Comunal del Magisterio, a realizarse los días 11 y 12 de octubre.El lunes 27 de agosto, específicamente a las 24:00 horas, finalizó el plazo de inscripción de los candidatos, agrupados en ocho listas:
Nueva Mayoría, Nueva Conducción (Letra A).
Alianza Gremial del Magisterio (Letra B).
Profesor Independiente (Letra C).
Más Democracia, Más Unidad Gremial, Más y Mejor Educación
(Letra D).
Refundación Ahora
(Letra E). La Esperanza es Cristiana (Letra F).
Newen Mapuche Kimn con la Fuerza y la Sabiduría Mapuche, Colectivo de Profesores por la Identidad (Letra G).
Fuerza Social y Democrática (Letra H). Según Alfonso Pastene, “durante el proceso de inscripción de las candidaturas para los cargos del Directorio Nacional no se presentaron anomalías, instancia que se ajustó a los plazos establecidos por el Reglamento Electoral”.El máximo representante del Comité Electoral Nacional del Colegio de Profesores aprovechó el sorteo público para hacer un llamado a los docentes a que ingresen a la página Web del Magisterio: www.colegiodeprofesores.cl
donde podrán verificar su registro institucional. En caso que no figuren, los educadores deben dirigirse al comité electoral Provincial o Regional según corresponda.

Rosa Riquelme lista "J - 15"

viernes, 7 de septiembre de 2007

Elecciones Colegio de Profesores de Chile

Los días 11 y 12 de octubre del 2007 se realizarán las elecciones del Coolegio de Profesores de Chile A. G. en esta oportunidad se elegiràn los nuevos dirigentes a nivel Nacional, regional, Provincial y Comunal.

Por dos períodos seguidos he sido dirigente de la Comuna de Molina y por primera vez me presento en una lista como candidata al Directorio Provincial de Curicó.

Nuestra lista "J" lleva siete candidatos de diferentes Comunas, nos motiva la idea de fortalecer el gremio con gente nueva, trabajadora, preocupada por los intereses de los profesores/as y de la educación de nuestros niños/as y jóvenes.

Entre las ideas fuerza nos motiva:
  • Luchar por una Carrera Profesional Docente que asegure condiciones de ingreso, permanencia y salida que ayuden a mejorar la calidad de la educaciòn y generar condiciones laborales favorables para los docentes;
  • Hacer sentir con fuerza la necesidad de mejores condiciones de jubilaciòn de los profesores/as de Paìs;
  • Seguir exigiendo el pago de la deuda histórica;
  • Recuperar la Educación Pública y no engañarnos pensando que ésta es la que se da en el mundo privado;
  • A nivel Provincial devolver el colegio de Profesores para los profesores, sacar del aislamiento e instaurar nuevas pràcticas de participaciòn, representatividad, solidaridad, apoyo efectivo a las comunas;
  • Impulsar el movimiento pedagógico como estrategia para construir discurso pedagògico en el gremio;
  • Hacer de la cultura un elemento central en la provincia e impulsar fuertemente el deporte para ello se presentarà un proyecto de desarrollo y participaciòn;
  • Acercarnos a los profesores del sector particular subvencionado y apoyar los sindicatos y organizaciones que están funcionando, crear vínculos y redes sociales;
  • Organizar a los profesores por intereses y necesidades, dar espacios a las redes de profesores constituidas y potenciar las que aùn no se forman, de esta forma estaremos màs cerca del docente y de la profesión conociendo desde la base lo que les preocupa.